_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Revista TEFROS, Editores, Nota editorial y Nota de Tapa. Vol. 17, N° 1, enero-junio 2019:1-8.
En línea: enero de 2019. ISSN 1669-726X
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACERCA DE ESTA REVISTA
La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Publica trabajos originales de investigación y documentos sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos. Idioma: castellano y portugués. Periodicidad: semestral (enero y julio).
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Formas de comunicación
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.
Página web: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
Correo electrónico: tefros_ar@yahoo.com.ar
EDITORES
Directora y Editora responsable
Dra. Marcela TamagniniUniversidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Comité Editor
Mgter. Ernesto OlmedoUniversidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Mgter. Graciana Pérez ZavalaUniversidad Nacional de Río Cuarto - Universidad Nacional de Villa María, Argentina
Mgter. Flavio RiberoUniversidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Dra. María Laura GiliUniversidad Nacional de Villa María, Argentina
Dr. Ariel MorroneInvestigador Asistente de CONICET. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Gabriel Passetti Universidade Federal Fluminense, Brasil
Prof. María Victoria FernándezInstituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina
Comité de redacción
Lic. María Fernanda GarcíaUniversidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Lic. Gustavo TorresUniversidad Nacional de Río Cuarto, Argentina |
Comité Científico
Dra. Margarita AlvaradoInstituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile
Dr. Guillermo BanzatoCentro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina
Dr. Guillaume BoccaraEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, París, Francia
Dra. Claudia BrionesInstituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, Argentina
Dr. Leonel Cabrera PérezUniversidad de La República, Uruguay
Dra. Maria Regina Celestino de AlmeidaUniversidade Federal Fluminense, Brasil
Dra. Ana FregaUniversidad de la República, Uruguay
Dr. Alejandro GarcíaUniversidad Nacional de San Juan, Argentina
Dra. María Mercedes González CollUniversidad Nacional del Sur, ArgentinaMgtra. Silvia PalomequeInstituto de Humanidades, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Joao Pacheco de Oliveira Universidad de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Jorge Pinto RodríguezUniversidad de La Frontera, Chile
Dr. Jovino PizziUniversidade Federal de Pelotas, BrasilDr. Ricardo Salas AstrainUniversidad Católica de Temuco, ChileDra. Alicia TapiaUniversidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lujan, Argentina
Dr. José Manuel Zavala CepedaUniversidad Católica de Temuco, Chile
Dr. Eduardo Crivelli MonteroCentro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural – CONICET, Argentina |
NOTA EDITORIAL
Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 17, N° 1, Año 2019 de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada especialmente a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.
En esta oportunidad presentamos artículos de investigadores que problematizan las relaciones interétnicas y los procesos fronterizos a partir de abordajes que toman en cuenta diferentes aspectos de la cultura, tanto en el plano simbólico como en su materialidad.
Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número, el cual está dedicado a la memoria del Dr. Carlos Martínez Sarasola y de la Dra. María Elizabeth Rustán, miembros de TEFROS que han fallecido recientemente.
Un saludo a todos.
Dra. Marcela Tamagnini
Directora y Editora responsable
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
10 de enero de 2018
NOTA DE TAPA
Detalle del Río Negro y de Huichin, residencia de Cangapol
En: “Nuevo mapa de las partes meridionales de América tomado de mapas manuscritos hechos en la tierra y un reconocimiento de la costa este hecha por orden del Rey de España”. London: engraved by Tho. Kitchin, Hidrogapher to His Majesty 1772. In: Falkner, Thomas, 1774.- Descripción de la Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional. Hereford, impreso por C. Puch y vendido por T. Lewis, Russel Street, Covent-Garden, Londres.
Detail of River Negro and of Huichin, residence of Cangapol
In: “A new map of the Southern parts of America taken from Manuscript maps made on the country and a survey of the Eastern coast made by Order of the King of Spain”. London: engraved by Thomas Kitchin, Hydrographer to His Majesty 1772. In: Falkner, Thomas, 1774.- Description of Patagonia and the adjoining parts of Meridional America. Hereford, pressed by C. Puch y sold by T. Lewis, Russel Street, Covent-Garden, Londres.
Detalle del Río Negro y de Huichin, residencia de Cangapol
Em: “Nuevo mapa de las partes meridionales de América tomado de mapas manuscritos hechos en la tierra y un reconocimiento de la costa este hecha por orden del Rey de España”. Londres: gravado por Tho. Kitchin, hidrógrafo de Sua Majestade 1772. In: Falkner, Thomas, Descripción de la Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional. Hereford, impresso por C. Puch e vendido por T. Lewis, Russel Street, Covent-Garden, Londres. 1773.
Cristián Perucci González
Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de la Frontera, Chile
Fecha de recepción: 11 de noviembre de 2018
Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2018
El “Nuevo mapa de las partes meridionales de América” fue confeccionado tras numerosas exploraciones y estadías en la región pampeano-patagónica entre 1732 y 1767. Como nadie antes, el jesuita Thomas Falkner penetró tierra adentro observando directamente y familiarizándose con los lugares e hitos registrados. La información de aquellas zonas que no pudo ver presencialmente la obtuvo tanto de población originaria como de cautivos y cautivas hispanas, con quienes tomó contacto en sus estadías en el interior. El trabajo de Falkner exhibe un constante afán por calcular con precisión las dimensiones y distancias, al tiempo que aspira a reproducir con mayor fidelidad la ubicación y traza de las principales cuencas fluviales de la pampa. En ambas materias alcanzó importantes progresos.
Tanto el mapa como el libro pueden entenderse como un llamado de atención a “…la corte de Carlos III sobre el valor de la región y su estado de abandono por parte de las autoridades coloniales” (Fernández Bravo, 2004, p. 231). Lo de Falkner es una perspectiva empírica de la idea de decadencia del imperio hispano en América, haciéndose así un espacio en la constelación crítica de autores y exploradores tales como Ulloa y Juan, Robertson y De Azara. Un espacio política y simbólicamente ambiguo, pues en tanto que inglés y en tanto que jesuita adscribe, al menos nominalmente, a dos formas de disputa contra la corona de España. Las informaciones que entrega entonces son abiertas, libres, incoloras, disponibles para alimentar las ambiciones británicas de ultramar y contestar los derechos divinos de la soberanía hispana (ibid., p. 239). Disponibles también para la inflexión administrativa y política que la casa de los borbones ejecutaba sobre un sistema colonial en ruinas (Arias, 2014, p. 4). E igualmente, en épocas posteriores, aportando las bases para la argentinización del territorio pampeano-patagónico.
Entre los temas originales que este mapa incorpora destacan las rastrilladas, la asociación de identidades indígenas con territorialidades, e incluso una línea de frontera acordada en 1740 -Indian boudary agreed upon 1740-. Estos elementos aportan las bases suficientes para considerarlo el primer mapa etnográfico del Cono sur. Ciertamente, la distribución de las lenguas y la dominación de los territorios plasman una idea de los nombres vigentes en el período, algunos de los cuales permanecerán en el tiempo. Otros se modificarán, y otros fenecerán. El período de Falkner se corresponde con el de los procesos históricos conocidos como araucanización y tehuelchización de las pampas, que conceptualizan una serie de profundas transformaciones demográficas, lingüísticas y culturales. Por lo tanto, más que reflejar una realidad, el valor del mapa de Falkner -junto al capítulo IV- está en transparentar la objetivación étnica (Richard, 2008, p. 22) de los jesuitas del XVIII. Como mencionamos, ese afán de fidelidad y precisión despojan a la cartografía del halo de maravilla que la caracterizaba hasta entonces. Los viejos espacios vacíos de los mapas, o bien aquellos que eran rellenados con seres e hitos de fantasía no tienen cabida en esta proyección. Hay un interés por señalar que lo que está más allá de los límites es hoy conocido. Conocido, objetivado, pero aún no colonizado. Conocido y reconocido en tanto que entidad político-militar e interlocutor válido, al estilo de Luis de Valdivia con su proyecto de guerra defensiva.
La frontera de 1740 refleja las negociaciones entre los jesuitas, los maestres de campo rioplatenses y el cacique Cangapol. Dicho jefe es uno de los personajes principales del libro. Falkner confiesa haber compartido en numerosas ocasiones con él, e incluso lo retrata con su esposa junto a la leyenda del mapa. Huichin, su residencia, y centro del detalle que reproducimos, aparece situada en el curso occidental del río Negro. Representada con una curiosa figura, entre ruca y toldería, enclavada en medio de denominaciones tales como Dihuihet, Tehuelet, Huilliche, Moluche y Pehuenche, sin necesariamente asociarse a ninguna, el hogar de Cangapol expresa los cruces e intercambios en el área pampeano-mapuche que están teniendo lugar entonces. Es una forma de señalar la naturaleza compleja, múltiple, dinámica y original de la política en el Cono sur independiente del siglo XVIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2014). El mapa de Tomás Falkner, SJ, y su representación de la red de rastrilladas indígenas de la región de las Pampas y Patagonia (mediados del Siglo XVIII). Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional, I (1), 1-26.
Fernández Bravo, A. (2004). Catálogo, colección y colonialismo interno: Una lectura de la “Descripción de la Patagonia” de Thomas Falkner (1774). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 30 (60), 229-249.
Richard, N. (2008). Les chiens, les hommes et les étrangers furieux. Archéologie des identités indiennes dans le Chaco boréal (Tesis doctoral). París: École des hautes études en sciences sociales.
Enlaces refback
Copyright (c) 2019
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios