_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cita recomendada:
Campero, C., Reseña al libro de María Rosa Carbonari y Gabriel Carini (comps.). (2018) Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955). Río Cuarto: Colección Líneas de Tiempo, Editorial Unirío, 204 págs. Revista TEFROS, Vol. 17, N° 1, enero-junio 2019:169-175.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Reseña al libro de María Rosa Carbonari y Gabriel Carini (comps.). (2018) Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955). Río Cuarto: Colección Líneas de Tiempo, Editorial Unirío, 204 págs.
Review of the book by María Rosa Carbonari and Gabriel Carini (Compilers). (2018) Río Cuarto and its region in historical key. Traces, fragments and tensions with macro-narratives (1786-1955). Río Cuarto: Colección Líneas de Tiempo, Editorial Unirío, pp. 204.
Resenha do livro de María Rosa Carbonari y Gabriel Carini (comps.). Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955). Río Cuarto: Unirío, 2018, 204 p.
Clara Eliana Micaela Campero
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Fecha de recepción: 10 de diciembre de 2018
Fecha de aceptación: 6 de enero de 2019
RESUMEN
Desde los aportes de la historia local y regional, la obra Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955), compilada por María Rosa Carbonari y Gabriel Carini (2018), reúne a un conjunto de historiadores dedicados a la investigación sobre diversos temas y problemáticas del pasado de Río Cuarto y su región.
Palabras clave: historia; historiografía; región; Río Cuarto.
ABSTRACT
Among the contributions to local and regional history, the book Río Cuarto and its region in historical key. Traces, fragments and tensions with macro-narratives (1785-1955), compiled by María Rosa Carbonari and Gabriel Carini (2018), gathers a group of historians devoted to the research of varied themes and problematics of Río Cuarto and its region’s past.
Key words: history; historiography; región; Río Cuarto.
RESUMO
A partir dos referenciais da história local e regional, a obra Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955), compilada por María Rosa Carbonari e Gabriel Carini (2018), reúne um conjunto de historiadores dedicados à pesquisa sobre diversos temas e problemáticas do passado de Río Cuarto e sua região.
Palavras-chave: história; historiografia; região; Río Cuarto.
La historia local y regional es un campo de reciente conformación en la historiografía argentina; el mismo se constituye en una herramienta analítica que permite no solo abordar acontecimientos locales como problemas de investigación, sino también repensar tanto una historia “nacional” como “provincial” que se pretende lineal, generalizante y homogénea.
Con el propósito de desentrañar las lógicas del pasado local y regional, la obra Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955), (2018), reúne a un conjunto de historiadores de la localidad
1 dedicados a la investigación sobre diversos temas y problemáticas del pasado de Río Cuarto y su región. Los mismos asumieron el desafío de escribir la historia de Río Cuarto a partir de la identificación de “huellas” locales dentro de una escala nacional e incluso internacional, que posibilita pensar desde estos espacios dinámicas o fenómenos de mayor alcance, no entendiendo a la misma como un apéndice dentro de los macro-relatos, destacando aquellos episodios en los que adquirió mayor relevancia, sino como espacios desde los cuales pueden explicarse las trayectorias sociales, políticas y económicas, y la actuación de sus miembros en ellas. De esta forma se busca romper con la marginación que la historia “nacional” y “provincial” le ha otorgado a la región, revalorizando su historia.
La obra se presenta como un documento de divulgación en la cual los historiadores abordan diversas temáticas que van desde el período tardo-colonial hasta mediados del siglo XX, enfatizando en una perspectiva de análisis que posibilite comprender el entramado del poder local y regional en articulación con los procesos macro-sociales. Utilizando diversas fuentes y metodologías, la obra presenta un conjunto de investigaciones inscriptas en proyectos colectivos e individuales, que buscan acrecentar el conocimiento sobre el pasado histórico de la región; las mismas se nutren del aporte de otras disciplinas de las ciencias sociales desde una perspectiva transdisciplinaria. Los trabajos se presentan con una escritura amena que facilita la divulgación de las producciones, al tiempo que los numerosos recursos empleados, como los mapas, los cuadros y las imágenes, posibilitan una mayor aprehensión del conocimiento histórico.
El libro se organiza a partir de cinco segmentos temporales que encierran procesos y coyunturas significativas, que si bien se presentan de manera independiente con el objetivo de que los lectores puedan acercase a una descripción de temas y problemáticas de cada periodo, desatancando sus singularidades, se sostiene que el mismo puede ser abordado en su totalidad a partir de una gran problemática: el paso de Río Cuarto de la “tradición” a la “modernidad”. De esta forma los dos primeros capítulos se dedican al estudio de la localidad y la región que presenta características tradicionales, provenientes de su pasado colonial; por su parte el tercer capítulo aborda la transición, identificando los cambios y las permanencias, mientras que los dos últimos se dedican al estudio histórico de una sociedad plenamente moderna.
El primer capítulo, a cargo de María Rosa Carbonari, se titula Del surgimiento de la Villa de la Concepción a la disolución del Cabildo (1786-1824); su objetivo es explicar la historicidad del espacio del sur de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba sobre el cual se fundó la Villa de la Concepción de Río Cuarto, destacando su constitución como límite del dominio español, lo cual le otorgó su carácter fronterizo. El énfasis del análisis estará puesto en estudiar tanto el desarrollo de la producción en la región, fundamentalmente de la sierra, en donde se destaca el rol de las estancias y su relación con determinados circuitos y centro de producción, así como en la identificación del primer grupo de sujetos que detentaron el poder local, el cual se basó en el plano material en el control estratégico de recursos vinculados al comercio de Buenos Aires con Cuyo, y en el plano simbólico, en la pertenencia a un origen español, base de su dominio político. Al mismo tiempo, la autora se centrará en los impactos producidos a partir de las Reformas Borbónicas, lo cual significó el establecimiento del Cabildo que le otorgaba a los vecinos de la región el gobierno y la justicia sobre la jurisdicción territorial, acrecentando su autonomía política, pero sin deslindarse de la capital cordobesa. Toda esta situación se verá comprometida tras el proceso revolucionario, el cual implicó no solo la desarticulación de las economías del interior, sino también el de las estructuras políticas coloniales de gobierno, lo que significó el declinar de las autoridades locales y la pérdida de la autonomía.
El segundo capítulo De la disolución del Cabildo a la constitución de la Municipalidad. La villa en la ciudad-provincia de Córdoba (1824-1855), a cargo de María Rosa Carbonari y Silvina Andrea Miskovski, continúa con la temporalidad y se dedica a indagar los efectos del proceso revolucionario en la región, tanto en lo político como en lo económico; puntualizando en la desarticulación de la economía del antiguo virreinato y en la pérdida de la autonomía de los poderes locales a partir de la supresión de los cabildos. Durante este período, los vecinos propietarios de la Villa participaron activamente en los enfrentamientos, acuerdos y desacuerdos producidos por los enfrentamientos entre unitarios y federales, al tiempo que se sumaban los conflictos por la política centralista de la capital cordobesa. La Confederación Rosista y la política de Manuel López significaron cierta estabilidad en la región que comenzaba a insinuar una reactivación del comercio y el poblamiento con nuevos vecinos. En este sentido, las autoras se proponen reconocer quienes fueron los vecinos de la región que participaron en aquellos convulsionados años.
El capítulo tres, Modernidad y tradición: transformaciones sociales, políticas y económicas de un espacio fronterizo (1855-1890), autoría de Luciano Nicola Dapelo y Sergio Daghero, se dedica a la etapa que podríamos considerar de “transición” entre la tradición y la modernidad, visualizado en la ruptura del orden colonial y la consecuente destrucción de los circuitos comerciales que generaron la desarticulación no solo productiva de la región sino también de su elite y de las modalidades del ejercicio del poder. En este marco, las políticas de corrimiento fronterizo llevadas a cabo por el Estado-Nacional en conformación, otorgaron una nueva dinámica a la Villa, impulsada por la incorporación de las tierras al mercado productivo. En el plano político la principal consecuencia fue el arribo de los “nuevos vecinos” a la región, quienes prontamente se vincularon con las familias tradicionales generando una recomposición de la elite dirigente, lo cual les permitió obtener el dominio sobre las instituciones de la nueva estructura estatal y proyectarse políticamente a escala provincial y nacional, en un contexto atravesado por las luchas facciosas. Cabe destacar que esa elite dirigente fue también la impulsora de otorgarle una nueva fisonomía a la ciudad, pues aquellas modificaciones en el plano de las relaciones sociales, donde comenzaron a surgir y consolidarse espacios de sociabilidad, se trasladaron al plano material, siendo ejemplo de ello la llegada del ferrocarril, el telégrafo, el desarrollo de la prensa, entre otros cambios que transformaron a Río Cuarto en una ciudad “moderna”.
El cuarto capítulo La conformación de una sociedad civil moderna: partidos políticos y grupos de poder local (1890-1930), a cargo de María Celeste Armas y Karina Martínez, ahonda en las consecuencias del proceso de modernización que la ciudad comenzó a transitar a fines del siglo XIX, destacando los impactos de la crisis de 1890 en la región, pues fue a partir de entonces que comenzó a desarrollarse una serie de cambios que se materializarían en la dinámica social, económica y política local. El objetivo del mismo es presentar en líneas generales las problemáticas socio-económicas y políticas presentes en Río Cuarto durante este período, y en función de ello se estructura el escrito en tres grandes ejes. En un primer momento las autoras se dedican a analizar la estructura económica de la región tanto en la esfera productiva como en la comercial, a fin de presentar los cambios en la misma como consecuencia de la crisis de 1890. El segundo eje, apunta a identificar el rol de los nuevos sujetos (sobre todo de origen inmigrantes) que fueron protagonista del recambio en la dinámica económica, al tiempo que propulsaron el surgimiento de nuevos espacios de sociabilidad que les permitieron crear vínculos sociales y políticos y posicionarse en el poder local. Estos nuevos sujetos se dedicaron principalmente a la actividad comercial, otorgándole una nueva dinámica a la región, y constituyeron un organismo de representación que le permitieron disputar y consolidar su poder: Centro Comercial de Río Cuarto, que a lo largo de los años fue variando su nomenclatura. Por último, el tercer eje aborda tanto el surgimiento de la Unión Cívica Radical como del Partido Socialista en la ciudad, destacado las disputadas políticas que se desarrollaron, sobre todo con el Partido Demócrata, y las estrategias implementadas en la lucha por el poder. En este contexto de lucha las autoras destacan el papel que jugó la prensa política local, en un marco de gran expansión.
El quinto y último capítulo La corporatización de los intereses económicos y la nacionalización de la política local (1930-1955), a cargo de Rebeca Camaño Semprini y Gabriel Fernando Carini, propone un estudio acerca de la realidad local tras la crisis de 1929/30, visualizado como un momento de ruptura tanto en lo económico como en lo político. En este contexto de cambios, la ciudad de Río Cuarto y su región registraron profundas alternaciones, tales como el sostenido crecimiento de población que convirtió a la ciudad en el centro poblado más importante del interior de la provincia y el refuerzo de la región como espacio articulador de comercio, junto con el marcado predomino de la producción ganadera, que trajo consigo la marginación del desarrollo industrial. Esta dinámica económica contribuyó a la consolidación de dos grandes actores que se proyectaron en la política local y provincial durante este período: los comerciantes y los ganaderos, con sus correspondientes canales de participación y de intervención política: el Centro Empresario Comercial e Industria y la Sociedad Rural de Río Cuarto, respectivamente. Ambas instituciones les brindaron la oportunidad de generar una nueva dinámica de mediación con el Estado municipal, en un contexto marcado por la “nacionalización de la política local” producto de la ausencia de elecciones municipales entre 1943 y 1955, que trasladaron las disputas por el poder al plano provincial y nacional, relegando lo municipal a lo meramente administrativo. Aunque cabe destacar que, durante este tiempo, los partidos políticos continuaron constituyendo los mecanismos de canalización de las demandas e intereses de amplios conjuntos de la sociedad. Fue también en este período donde se fortaleció en la ciudad el movimiento obrero, especialmente desde fines de la década del `40, cuando el peronismo comienza a crear gremios paralelos. A su vez, los autores destacan el crecimiento urbano que la ciudad experimentó durante estas décadas, al tiempo que dan cuenta de las consecuencias de las crisis económicas que generaron un aumento de la pobreza de la región y un cambio en el rol del Estado, que comenzó a asumir una actitud más activa e intervenir en materia de alimentación, educación y salud, anteriormente delegadas a la injerencia de actores privados. Finalmente, el capítulo presenta las tensiones y conflictos desarrollados durante la etapa peronista, destacado el rol del comisionado municipal y del jefe político como lugares disputados en la política local, para concluir con el golpe de Estado de 1955.
Río Cuarto y su región en clave histórica se presenta como una obra de carácter fragmentario e incompleto, que aspira a divulgar la historia de la región y a despertar inquietudes que conduzcan a seguir profundizando en el conocimiento del pasado local. El libro es en este sentido una tentativa y una invitación que pretende dar cuenta de la historia construida en clave problemática y que busca incentivar a reflexionar e impulsar obras que construyan nuevos interrogantes.
NOTAS
1- Los historiadores forman parte del Grupo de Investigación y Extensión en Historia Regional (GIEHR), perteneciente al Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Río Cuarto, que desde mediados de la década de 1990 viene trabajando en pos de estimular en el plano local el desarrollo de la historia regional.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios