La entrada general al Chaco de 1759: aportes etnográficos para la interpretación histórica

Carina Paula Lucaioli, Daniela Sosnowski

Resumen


Entre los meses de marzo y junio de 1759 se llevó a cabo una entrada general al Chaco en la que participaron las gobernaciones del Tucumán, Buenos Aires y Paraguay. A pesar de la enorme cantidad de documentos que se produjeron en esa instancia –tanto escritos como mapas y croquis–, este episodio ha suscitado escaso interés historiográfico. En este artículo proponemos revisar la entrada a partir de un abordaje histórico-antropológico que resitúa a las fuentes en sus contextos de producción, atendiendo a las relaciones complejas que vinculan los hechos empíricos –el plano de la acción–, los imaginarios –el plano de la representación– y lo que se registra –el plano discursivo–. De esta manera, presentamos una nueva lectura de la entrada que profundiza tanto en el desarrollo fáctico del acontecimiento histórico como en los objetivos y motivaciones de los diversos actores hispanocriollos y en los diferentes contextos interétnicos dentro del complejo fronterizo chaqueño, que contribuyen a la interpretación etnográfica del episodio.


Palabras clave


campañas militares; conquista del Chaco; etnografía histórica; frontera; historia colonial.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acevedo, E. (1982). El gobernador Espinosa y la participación de Salta en la expedición al Chaco de 1759. Investigaciones y Ensayos, 32, 63-91.

Aguilar, N. (2013). La posesión del aborigen en nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco (1609-1650). Andes, 24 (1), s/p.

Aramendi, B. (2011). ¿Poder local versus poder real? Conflictos entre el Cabildo de Córdoba y el Gobernador Joaquín Espinosa y Dávalos. Andes, 22 (1), s/p.

Areces, N., López, S., Nuñez Regueiro, B., Regis, E. y G. Tarragó. (1993). Relaciones interétnicas, Santa Fe La Vieja. Sociedad y frontera. Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, LIX, 71-106.

Barriera, D. (2006). La encomienda, los encomenderos y el trabajo indígena. En Barriera, D. (dir.) Nueva Historia de Santa Fe. Economía y sociedad (siglos XVI-XVIII) (pp. 55-77). Tomo III. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana, 13, 21-52.

Combés, I. (2010). ¿Indios y blancos? Hacer (Etno) historia en las tierras bajas de Bolivia. Boletín Americanista, LX 1 (60), 15-32.

De Angelis, P. (1837). Discurso preliminar al diario de Matorras. En Brizuela, B. de. Diario de la expedición hecha en 1774 a los países del Gran Chaco, desde el fuerte del valle por Gerónimo Matorras. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Di Lullo, O. (1949). Reducciones y fortines. Santiago del Estero, Argentina: Francisco Rossi.

Farberman, J. y C. Taboada. (2023). Entre ríos, esteros y pozos. Agua, instalación y movilidad indígena en el Chaco y la llanura santiagueña: perspectivas etnográficas, históricas y arqueológicas. Revista del Museo de Antropología. En prensa.

Figueroa, A. (1921). Don Esteban de Urizar y Arespacochaga. Gobernador del Tucumán 1707-1724. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 8 (2), 173-186.

Funes, G. ([1816] 1856). Ensayo de la Historia Civil de Buenos Aires, Tucumá y Paraguay. Tomos I y II. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Bonaerense.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas, soja y deforestación en el norte argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Groussac, P., Terán, J., D. Bousquet, A., Frias, J. e I. Liberani. (1882). Memoria Histórica y Descriptiva de la Provincia del Tucumán. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma.

Herreros Cleret de Langavant, B. (2016). El Chaco en el siglo XVIII. Fronteras y gentes en los confines de un Imperio. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cantabria, España. MIMEO.

Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la gobernación del Tucumán 1750-1810. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.

Huespe Tomá, M. I. (2022). Estrategias de interacción en un espacio de frontera: los lules del Chaco occidental a principios del siglo XVIII. Tesis de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. MIMEO.

Lázaro Ávila, C. (1999). Conquista control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica. Revista de Indias, LIX (217), 645-673.

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Argentina: Universidad del Museo Social Argentino.

Lennartsson, R. (2012). “Archival Ethnography: reflections on a Lost Note”. Historisches Forum, 14, 77-92.

Lorandi, Ana M. (2008). Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Lucaioli, C. (2010). Los espacios de frontera en el Chaco. Desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII. En Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América (pp. 21-68). Buenos Aires, Argentina: SAA.

Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: SAA.

Lucaioli, C. (2018). Los contextos de producción de los documentos coloniales. En Nacuzzi, L. R. (coord.) Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales (pp. 6-28). Buenos Aires, Argentina: CIS-IDES.

Lucaioli, C. (2021). Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco. Antípoda, 42, 85-106.

Maeder, E. (1967). Historia del Chaco y de sus pueblos. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Miller Astrada, L. (1987). La gobernación del Tucumán en el Rio de la Plata y su frontera sobre el Chaco. Revista Quinto Centenario, 12.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: SAA.

Nacuzzi, L. (2002). Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las

certezas. En Visacovsky, S. y R. Guber (comps.). Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina (pp. 229-262). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli. (2008). “Y sobre las armas se concertaron las paces”: explorando las rutinas de los acuerdos diplomáticos coloniales. CUHSO, 15, 61-74.

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli. (2018). Tratados de paz con los grupos indígenas. En Nacuzzi, L. R. (coord.) Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales (pp. 161-203). Buenos Aires, Argentina: CIS-IDES.

Page, C. (2012). Las otras reducciones jesuíticas. Leipzig, Alemania: Editorial Académica Española.

Palermo, M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina. Runa, XVI, 157-178.

Palomeque, S. (2000). El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En: Nueva Historia Argentina, T. 2 (pp. 87-144). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Pastells, P. (1948). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Según los documentos originales del Archivo General de Indias. Tomo VII. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.

Pastells, P. (1949). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Según los documentos originales del Archivo General de Indias. Tomo VIII (primera parte). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio de Mogrovejo.

Prieto, M. del R. (2010). Las inundaciones en el río Paraná. Junta provincial de estudios históricos de Santa Fe, LXVIII, 15-42.

Revel, J. (dir.) (2015). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín, Argentina: UNSAM Edita.

Rosas, M. L. (2022). Las Guerras Coloniales en el Tucumán: Un análisis sobre el inicio de las campañas punitivas al Chaco a fines del siglo XVII. Luján, Argentina: Edunlu.

Saeger, J. (2000). The Chaco Mission Frontier. The Guaycuruan Experience. Tucson, Estados Unidos: The University of Arizona Press.

Sahlins, M. (1970). Islas de Historia. Barcelona, España: Gedisa.

Salinas, M. L. (2009). San Fernando del Río Negro. Un intento evangelizador jesuítico a los abipones. Diálogos, 13 (2), 293-322.

Salinas, M. L. y Valenzuela F. (2021). Abipones y Mocobíes en la historiografía del exilio. Percepciones de los jesuitas expulsos sobre el Gran Chaco. Siglo XVIII. Andes, 32 (2): 1-42.

Sosnowski, D. (2023). La región de Córdoba del Tucumán y su frontera oriental. Estrategias políticas y relaciones interétnicas con los grupos indígenas del Chaco (siglo XVIII). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. MIMEO.

Torres Lanzas, P. (1921). Relación descriptiva de los mapas, planos, etc. del virreinato de Buenos Aires existentes en el Archivo General de Indias. Buenos Aires, Argentina: Casa Jacobo Peuser.

Vitar, B. (1991). Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en un espacio conflictivo: la frontera tucumano-chaqueña en el siglo XVIII. Revista Española de Antropología Americana, 21, 243-278.

Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera Chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, España: CSIC.

Wright, P. (1998). “El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”. En Teruel A. y O. Jerez (eds.). En Pasado y presente de un mundo postergado (pp. 35-56). San Salvador de Jujuy, Argentina: UNJu.

Wright, P. (2012). Trabajo de campo en el tiempo: los lugares etnográficos de la antropología de la historia. Memoria Americana, 20 (1), 173-181.

Zinny, A. (1920). Historia de los gobernadores de las provincias argentinas. Buenos Aires, Argentina: La cultura Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios