Acerca de esta Revista
La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur que se encuentra alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Publica Trabajos Originales, documentos y reseñas de libros sobre problemáticas fronterizas (históricas, territoriales, identitarias, étnicas, socio-culturales, lingüísticas, geopolíticas, etc.) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos sociales.
Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Formas de comunicación
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.
Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Contactos en redes sociales
https://www.facebook.com/Tefros-Taller-Etnohistoria-1699805436905887/notifications/
Buscadores
Google Académico
https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+tefros&oq=revi
Academia.edu
https://www.academia.edu/login?login=tefros_ar%40yahoo.com.ar
YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCBcX79BNecrHERO9TgOTmyQ
Editores
Directora y Editora responsable
|
Comité Científico
|
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina |
Dra. Margarita Alvarado. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile
Dr. Guillermo Banzato. Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Guillaume Boccara. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, Francia
Dr. Diego Bracco. Universidad de la República, Uruguay
Dra. Claudia Briones. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Leonel Cabrera Pérez. Universidad de La República, Uruguay
Dra. Maria Regina Celestino de Almeida. Universidade Federal Fluminense, Brasil
Dr. Eduardo Crivelli Montero. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Walter Delrio. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Argentina
Dr. Luis Escala Rabadán. Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, México
Dra. Ana Frega. Universidad de la República, Uruguay
Dr. Alejandro García. Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Dra. Lidia Nacuzzi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones sociales, Argentina
Mgtra. Silvia Palomeque. Instituto de Humanidades, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Joao Pacheco de Oliveira. Universidad de Río de Janeiro, Brasil
Dr. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad Católica de Temuco, Chile
Dr. Jovino Pizzi. Universidade Federal de Pelotas, Brasil
Dr. Ricardo Salas Astrain. Universidad Católica de Temuco, Chile
Dra. Alicia Tapia. Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Dr. José Manuel Zavala Cepeda. Universidad Católica de Temuco, Chile
|
Comité Editor
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Mgter. Gustavo Torres Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Dr. Gabriel Passetti Universidade Federal Fluminense, Brasil
Dr. Angel Tuninetti West Virginia University, Estados Unidos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad Nacional de Villa María, Argentina
Dra. Laura Aylen Enrique Centro de Investigaciones Sociales (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Universidad Nacional de Tres de Febrero). Escuela de Humanidades, Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Prof. María Victoria Fernández Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina
|
Nota editorial
Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 22, N° 2, Año 2024 (julio-diciembre) de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, territoriales, identitarias, étnicas, socio-culturales, lingüísticas, geopolíticas, etc.) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos sociales.
En esta oportunidad los artículos que presentamos dan cuenta de cartografías, conflictividades interétnicas, procesos anclados en fronteras y posteriores a los espacios de esta índole.
La preocupación por la materialidad de la vida cotidiana, las mujeres indígenas y experiencias organizativas, además del tratamiento de la diversidad cultural en ámbitos escolares también forman parte del número de la Revista que ofrecemos a continuación. Nuevamente, la dimensión espacio temporal es vasta y nutrida de riqueza analítica.
Estas producciones también serán comentadas mediante videos breves disponibles en el canal de youtube de la Revista Tefros.
Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número.
Aprovechamos también para extender un reconocimiento especial a todos y cada uno de sus integrantes.
Un saludo cordial.
Dra. Marcela Tamagnini
Directora y Editora responsable
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
1 de julio de 2024
Nota de tapa
Cartographic representations during the Argentine
Confederation: Part of the
Chaco map commissioned by Alfred du Graty (1859-1860)
Representações cartográficas durante a Confederação Argentina: Parte do mapa do Chaco encomendado por Alfred du Graty (1859-1860)
Francisco Mora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Contacto: f.m.mora2022@gmail.com – ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7014-8824
Fecha de presentación: 15 de febrero de 2024
Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2024
Resumen
Argentina. Archivo General de la Nación. Departamento de documentos escritos. Confederación Argentina. Ministerio de Guerra y Marina. 58-1-1. Papel. [ Parte del mapa del Chaco que por orden y bajo la dirección de la Comandancia General está levantando el ingeniero agregado al E.M. de esta.] Sin fecha.
Palabras clave: Chaco; Confederación Argentina; Frontera; Pueblos indígenas.
Abstract
Argentina. General Archive of the Nation. Written Documents Department. Argentine Confederation. Ministry of War and Navy. 58-1-1. Paper. [Part
of the map of the Chaco that
by order, and under
the direction of the General Command is being
drawn
up by the engineer attached to the E.M. of the latter.] Undated.
Key words: Chaco; Argentine Confederation;
Frontier; Indigenous peoples.
Resumo
Argentina. Arquivo Geral da Nação. Departamento de Documentos Escritos. Confederação Argentina. Ministério da Guerra e da Marinha. 58-1-1. Papel. [Parte do mapa do Chaco que, por ordem e sob a direção do Comando Geral, está sendo elaborado pelo engenheiro ligado ao E.M. deste último.] Sem data.
Palavras-chave: Chaco; Confederação Argentina; Fronteira; Povos indígenas.
En la década de 1850, la Confederación Argentina inició un nuevo proceso de avance territorial hacia los espacios habitados por poblaciones indígenas no sometidas a la autoridad estatal. Durante el año 1858 el Ministerio de Guerra y Marina de la Confederación creó la Comandancia de la Frontera sobre el Chaco, una administración centralizada destinada al establecimiento de la frontera militar de las provincias que limitaban con el Gran Chaco en su sector más austral: Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.
Esta nueva frontera tuvo
un único comandante, el Coronel Alfred du Graty. Este funcionario de origen
belga llegó a América durante la década de 1840 y participó como diplomático de
la legación belga en Río de Janeiro, ciudad que abandonó poco tiempo después.
Según sus biógrafos (Auza, 1976; Brezzo, 1988; du Graty, 2008) existen varias
versiones en cuanto a las razones sobre el paso de du Graty hacia las
provincias de la Confederación Argentina. Algunas de estas señalan problemas
personales relacionados con deudas como la principal causa del abandono de sus
responsabilidades en la capital del Imperio del Brasil. En los hechos en 1850
ya se encontraba en la provincia de Entre Ríos. Tiempo después participó de las
campañas militares del Ejército Grande, contra Juan Manuel de Rosas en Buenos
Aires y confrontando a Manuel Oribe en Montevideo. A partir de 1852, con la
conformación del gobierno de la Confederación Argentina cumplió diversos roles:
fue el primer director del Museo Nacional de Paraná, edecán presidencial,
redactor de El Nacional Argentino y representante legislativo de la
provincia de Tucumán. También intentó infructuosamente convertirse en senador
por Santiago del Estero. Como político se encargó de promover el comercio de
las provincias litorales con el norte argentino mediante la navegación de las
vías fluviales interiores, principalmente el Salado y el Bermejo. En 1858
publicó un libro llamado La Confédération Argentine, dirigido a
presentar la historia, geografía, demografía y economía de la Confederación a
los gobiernos de Bélgica y Francia. Con esta
publicación pretendió lograr lazos comerciales entre las naciones europeas y la
Confederación Argentina, además de promover la población de la frontera
chaqueña con ciudadanos belgas a partir de la creación de colonias agrícolas.
Su última experiencia en el gobierno de la Confederación fue precisamente como
Comandante de la Frontera sobre el Chaco (1858-1860). Mantuvo relaciones
políticas con Justo José de Urquiza -Presidente de la Confederación-, Juan María
Gutiérrez -legislador por la provincia de Tucumán-, Juan Bautista Alberdi
-diplomático argentino frente a los gobiernos de Francia y Gran Bretaña-,
Benjamín Victorica -secretario del presidente y político-, Mariano Fragueiro
-gobernador de Córdoba- y los hermanos Manuel y Antonino Taboada
-gobernantes y terratenientes de Santiago del Estero-, entre muchos otros
dirigentes nacionales y provinciales del gobierno de la Confederación. Su
inclinación partidaria por las corrientes liberales lo llevaron a apoyar las
candidaturas de Mariano Fragueiro y Marcos Paz en las elecciones presidenciales
de 1859, en las cuales triunfó Santiago Derqui1. Luego de esta
derrota política y su abandono de la comandancia de frontera en el Chaco,
partió hacia Paraguay donde desempeñó diferentes roles hasta 1862, cuando
regresó hacia Europa encargado de las relaciones diplomáticas de aquel Estado
en Berlín.
El mapa que presentamos reproduce el espacio designado como la “nueva frontera militar” a partir de una Orden General emitida el 25 de septiembre de 1858 desde el Ministerio de Guerra y Marina2, a partir de la cual se dispone al cauce del río Salado como la línea que demarca la organización de las plazas militares. Este río discurre desde la provincia de Salta hasta su desembocadura en el río Paraná. El tramo representado comprende desde la Esquina Grande en la provincia de Santa Fe, hasta la estancia Bracho en Santiago del Estero, el límite reconocido frente al espacio chaqueño y jurisdicción de la nueva Comandancia.
En cuanto a las condiciones en las cuales fue hallada, esta pieza documental se encontró plegada dentro de una carta personal del presidente de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza, dirigida al coronel Juan Ramón Nadal.3 La unidad de conservación en la cual se encontró forma parte del fondo documental del Ministerio de Guerra y Marina de la Confederación, que fue trasladado a Buenos Aires en 1862, luego de la derrota de la Confederación y dentro del cual se puede encontrar gran parte de la producción documental referente a la frontera con el Gran Chaco (Castro Nevares, 1976). Sin título aparente, puede leerse en su espacio superior derecho “Parte del mapa del Chaco que por orden y bajo la dirección de la Comandancia General está levantando el ingeniero agregado al E.M. [Estado Mayor] de esta”. En tanto no disponemos de otra referencia, ni versión adicional de su publicación, proponemos dicha inscripción como título del mapa. En este puede observarse la firma del ingeniero que lo dibujó, de quien no hemos encontrado referencias en las listas de revista del Estado Mayor de la Comandancia de la Frontera Sobre el Chaco. Debajo de esta firma puede verse el sello de la Comandancia y la firma de Alfred du Graty.
El mapa refleja el conocimiento de la Comandancia sobre localidades, fortines, postas, caminos, ríos, lagunas y bosques. Contrastan particularmente el mapeo de las conexiones entre puntos de toda la frontera -especialmente en Santiago del Estero y Córdoba- con una llamativa ausencia de información sobre el espacio más oriental, al norte de la ciudad de Santa Fe. La razón de este fenómeno puede ubicarse en las relaciones que el comandante mantenía con cada uno de los dos sectores que componían la frontera. Mientras que du Graty mantuvo una fluida correspondencia con Córdoba y Santiago del Estero -aunque con momentos de colaboración y otros de conflicto-, las autoridades de Santa Fe, desde el momento mismo de la creación de la Comandancia, se mostraron reacias a aceptar la intervención nacional en su territorio.
Un aspecto no menor, que se aprecia a simple vista, es la ausencia de límites interprovinciales. La continuidad en la representación del espacio entre las diferentes jurisdicciones refleja el estado de indefinición en este tema. Estos límites eran estimativos, difusos y en ocasiones marcados por algún fuerte o enclave particular propiedad de uno u otro gobierno provincial. También puede observarse la ubicación de las plazas militares que se encontraban ocupadas al momento de la creación del mapa, diferenciadas según formaran parte de la “antigua” línea -con unas líneas punteadas rojas- de los de la “nueva” línea. Entre estos últimos se hallan mapeados los fuertes Bracho, Suncho Pozo, Sandía Paso, Tres Cruces, Fuerte Taboada y Fuerte Urquiza, sede de la comandancia que encabezaba Du Graty.
Podemos ubicar temporalmente la producción de esta pieza entre mayo de 1859 (momento de la creación del Fuerte Urquiza) y junio de 1860, cuando se lleva adelante una campaña de avanzada y se crea el Fuerte Unión (en el espacio denominado Monte Aguará), el cual no está representado.
El mapa también nos provee información acerca de los parajes que podemos encontrar en los cauces de los ríos Salado y Dulce y de los caminos que los conectaban a través de Salabina-Bracho y Abipones-Fuerte Taboada. Se pueden observar también las rutas existentes entre los fuertes al sur de “Mar Chiquita”, en su zona occidental con los parajes del río Dulce, entre el Fortín El Tío y Candelaria, mientras que por el lado oriental se ubican los fuertes de Morteros, Trinchera y Garabato. Esto nos lleva al territorio santafesino, el cual según Page ([1858] 1965) comienza en Quebracho y continúa por la ruta dibujada por el Fortín Romero y la reducción de Sauce, habitada por grupos abipones, hasta la ciudad de Santa Fe.
Los límites con que el mapa demarca el territorio de la Confederación Argentina frente al Chaco, están acompañados por referencias a la existencia de “montes impenetrables” y dos “caminos de los tobas”. Uno de estos caminos pasaba por “por el mesón de hierro” -alusión a los hierros meteóricos del actualmente conocido como “Campo del Cielo”-. Estos caminos conectaban el espacio de la frontera con el interior del Gran Chaco. Hacia el espacio más oriental encontramos registrada, en el pretendido territorio nacional, un asentamiento plenamente indígena: el Monte Aguará. Este espacio había sido durante 1857 el escenario de acuerdos diplomáticos entre el empresario catalán Esteban Rams y Rubert y diversos caciques mocovíes como José Araya, Bonifacio, Roque y Nolasco, entre otros. En 1859, se conocía al Monte Aguará como un espacio de reunión entre diferentes parcialidades y grupos de indígenas considerados políticamente autónomos al gobierno de la Confederación.
Si bien este proyecto de frontera con el Chaco no logró mantenerse luego de la caída del gobierno de la Confederación, sin lugar a dudas logró materializar algunas de las características que el avance territorial del Estado debía tener para las dirigencias políticas nacionales y provinciales.
Referencias bibliográficas
Auza, N. (1976). La ampliación de la frontera norte en la época de la Confederación: 1858-1860. La contribución del coronel Alfredo M. Du Graty. Academia Nacional de la Historia, Jul-dic: 277-306.
Brezzo, L. (1988). Cartas de Alfredo Marbais Du Graty a Juan Bautista Alberdi. Centro de historia argentina y regional. Rosario: UCA.
Castro Nevares, F. (1976). El archivo de la Confederación. Revista del Archivo General de la Nación n° 5 (año 5): 49-80. Consultado en línea 18/10/2023: https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general/contenidos/revistas-historicas
Du Graty, A. (1858). La Confédération Argentine. Paris: Guillaumin et Cie.
Du Graty, A. (2008). La Confederación Argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia.
Mora, F. (en prensa). Una frontera para el Chaco: la producción del espacio y la construcción de la política en la trayectoria de Alfred du Graty (1854-1860). Folia Histórica del Nordeste.1010
Page, T. J. ([1858] 1965). La Confederación Argentina. Santa Fe: Castellví.
Notas
1 En la nutrida correspondencia personal mantenida con el candidato Mariano Fragueiro se manifiesta abiertamente “antiderquista”. El coronel du Graty intentó coordinar políticamente a tres gobiernos provinciales con muy diferentes alineamientos políticos durante un corto periodo de tiempo, aspecto que condicionó el desarrollo del despliegue militar en el Chaco y la continuidad del proyecto (Mora, en prensa).
2 Servicio Histórico del Ejército - Fondo Frontera Chaco - Caja 1 - doc. 174.
3 AGN – Confederación Argentina - Ministerio de Guerra y Marina – 58-1-1 – San José 7 de enero de 1859, Justo José de Urquiza a Juan Ramón Nadal.
Presentación del volumen
Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial 1-4
Comité editorial Revisa Tefros
Nota de Tapa: Representaciones cartográficas durante la Confederación Argentina:
Parte del mapa del Chaco ordenado por Alfred du Graty (1859-1860) 5-10
Francisco Mora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Índice 11-12
La entrada general al Chaco de 1759: aportes etnográficos para la interpretación histórica 13-54
Carina Lucaioli
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Daniela Sosnowski
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Representación cartográfica del sur de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes en el mapa de José Custodio de Sa y Faria (h. 1786) 55-81
Carmen Martínez Martín
Universidad Complutense, España
¿Y después de la frontera? Economía, fragmentación y enajenación de las tierras de la tribu de Rondeau, 1880-1940 82-114
Luciano Literas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mujeres indígenas, procesos organizativos y políticas de desarrollo rural. El caso de Nazareno, Salta (Argentina) 115-144
Emilia Villagra
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
María Paula Milana
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Salta, Argentina
La efeméride del 12 de octubre. Análisis del abordaje en instituciones educativas de Nivel Inicial y Primario del sur de Córdoba, Argentina 145-174
Arabela Ponzio
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
“El mundo es ancho y ajeno”: jarras de jengibre chinas excavadas en Buenos Aires 175-192
Daniel Schávelzon
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Documentos
Diego Bracco
Universidad de la República, Uruguay
Reseñas, notas y comentarios
Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. 286-293
Guillermina Serravalle Mandrile
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios