El fuerte de San Carlos (Valle de Uco, Mendoza, 1770): un nodo en los circuitos comerciales entre indígenas e hispanocriollos
Resumen
En el año 1770 y en el marco de un levantamiento general de aucas, pehuenches y huilliches en Chile, se funda en el valle de Uco el fuerte de San Carlos, primer hito de demarcación de la frontera mendocina. El objetivo de este trabajo es problematizar esta fundación a través del estudio de los intentos de delimitación de esta zona de frontera y de las circunstancias locales que influyeron en la elección del paraje de La Isla como su lugar de emplazamiento. Se busca mostrar cómo las élites locales eligieron dicho paraje como el lugar indicado para su construcción en una situación de supuesta urgencia debido a la amenaza de incursiones indígenas, a pesar de que no lo era desde el punto de vista eminentemente defensivo. La ubicación del fuerte se decidió estratégicamente en función de circuitos comerciales locales en los cuales los indígenas sureños no sometidos tenían una participación fundamental: el del paso de Portillo-Piuquenes y el que conectaba al valle de Uco con las tolderías del sur.
Palabras clave
Referencias
Alemano, M. E. y Carlón, F. (2009) .Prácticas defensivas, conflictos y autoridades en la frontera bonaerense. Los pagos de Magdalena y Pergamino (1752-1780). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9, 15-42.
Alioto, S. y Jiménez J. F. (2010). “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del Imperio Español (segunda mitad del siglo XVIII), Barbarói, 32, 178-204.
Barocchi de Vidal, M. C. (1980). La política de fronteras en la época de Amigorena. En: La frontera interna de Mendoza (1561-1810) (pp. 53-65). Mendoza, Argentina: Archivo Histórico.
Bistué, N. y Conte de Fornés, B. (1980). La guerra contra el indio hasta la fundación del fuerte de San Carlos. En: La frontera interna de Mendoza (1561-1810) (pp. 21-52). Mendoza, Argentina: Archivo Histórico.
Chaca, D. (1964). Síntesis histórica del departamento mendocino de San Carlos. Acompañado de un abundante apéndice documental. Buenos Aires, Argentina: Editorial Progreso.
Comadrán Ruiz, J. (2015). Las tres casas reinantes de Cuyo. Revista de Historia Americana y Argentina, 50 (1), 29-75.
Donoso, R. (1959). El Dr. José Perfecto de Salas, Fiscal de la Audiencia de Chile. Revista de Historia Americana y Argentina, (II) (3-4), 33-55.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Escolar, D. (2021). Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación argentina (Guanacache, siglos XVIII-XX). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Espejo, J. L. (1954). La Provincia de Cuyo del Reino de Chile, Tomos I y II. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Gascón, M. (2000). Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, LVII (2), 413-448.
Gascón, M. (2001). La transición de periferia a frontera: Mendoza en el siglo XVII. Andes 12, 0-23.
Gascón, M. (2007). Naturaleza e Imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas, (1598-1740). Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Gascón, M. (2009). Recursos para la frontera Araucana: Santiago de Chile y Mendoza en el siglo XVII. TEFROS 7(1-2), 1-17.
Gascón, M. (2011). Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Gascón, M. y Ots, M. J. (2020). Pulsos ocupacionales prehispánicos y coloniales en Uco-Xaurúa (Mendoza, Argentina). Conquista, enfermedad y adaptación. Diálogo Andino 63, 67-77.
Herrera de Flores, M. (1995). Los Jesuitas terratenientes en Mendoza, Revista Todo es Historia, 331.
Herrera de Flores, M. (1997). Tierra y propiedad en la Mendoza colonial. Mendoza, Argentina: Ediciones Culturales.
Lagiglia, H. (2006). Arqueología e Historia del fuerte de San Rafael del Diamante. San Rafael, Argentina: Ediciones Ciencia y Arte.
Molina, E. (2017). Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América 43,153-178.
Olmedo, E. y Tamagnini, M. (2019). La Frontera Sur de Córdoba a fines de la colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial. Revista Fronteras de la Historia, 24 (1), 36-72.
Ortelli, S. (2005). Las reformas borbónicas vistas desde la frontera. La élite neovizcaína frente a la injerencia estatal en la segunda mitad del siglo XVIII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3 (28), 7-37.
Ots, M. J.; Cahiza, P.; Gascón, M. (2015). Articulaciones del corredor trasandino meridional. El Rio Tunuyán en el Valle de Uco. Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 50 (1), 81-105.
Ots, M. J.; Cataldo, M.; Rocha, A. (2020). La huella de la memoria. Reflexiones sobre el proceso de patrimonialización en torno al Fuerte de San Carlos (Mendoza). Gascón, M. (coord..) Patrimonios. Experiencias en debate, Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el “interior argentino”, Chile y el Pacífico Sur (1800-1810), Anuario IEHS 21, 255-286.
Pérez, F. (1997). El Fuerte y el cuartel de San Carlos. Crónicas de la frontera y de la campaña. Mendoza, Argentina: Archivo Histórico de Mendoza.
Pérez Zavala, G. y Tamagnini, M. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804, Fronteras de la Historia, 17 (1), 195-225.
Prieto, M. del R. 2000 (1997-98). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología, 52.53.
Prieto, M. del R. y Abraham, E. M. (2000). Caminos y comercio como factores de cambio ambiental en las planicies áridas de Mendoza (Argentina) entre los siglos XVII y XIX. Theomai, 2.
Punta, A. I. (2011). Control social y políticas de frontera en la Gobernación Intendencia de Córdoba. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, III (5), 187-202.
Roulet, F. (1999-2001). De cautivos a aliados: los ‘indios fronterizos’ de Mendoza (1780-1806). Xama, 12(14), 199-239.
Roulet, F. (2002). Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena (1779-1799). En Nacuzzi, L. (comp.), Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX) Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la S.A.A.
Roulet, F. (2013). Los indios de la frontera sur en la mirada de los últimos viajeros coloniales. Identidades, relaciones interétnicas y proyectos políticos hacia el espacio pampeano-cordillerano y sus pobladores autóctonos en las postrimerías del orden colonial. (Tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Buenos Aires.
Rustán, E. (2013). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820 (Tesis doctoral). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Sanjurjo de Driollet, I. (2004). La organización político administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del antiguo régimen al orden liberal. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Sanjurjo de Driollet, I. (2016a). Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza (1748-1784). En Richard-Jorba, R. y M. S. Bonaudo (coord.), Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata
Sanjurjo de Driollet, I. (2016b). Cabildo, agentes reales y conflictos jurisdiccionales en una ciudad periférica de la Monarquía española. Mendoza, siglo XVIII, Antítesis, DOI: 10.5433/1984-3356.2016v9n17p176
Sanjurjo de Driollet, I. (2017). Gobierno, territorialización y justicias. El curato de Corocorto (ciudad de Mendoza) en el período de cambio de jurisdicción de la capitanía de Chile al virreinato del Río de la Plata. En Cordero, M., Gaune, R. y R. Moreno (comps.) Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX, Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.
Solís, L. (1986). Las invasiones indígenas contra las localidades fronterizas de Buenos Aires, Cuyo y Chile, 1700-1800. Boletín Americanista, 28 (36), 89-90.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2009). El tratado de paz de 1796: entre la delimitación de la Frontera Sur cordobesa y el reconocimiento político de los ranqueles. Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, I (1), 167-184.
Tamagnini, M.; Pérez Zavala, G. (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la frontera sur. Río Cuarto, Argentina: Departamento de Publicaciones e Imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de http://historiapolitica.com.
Tamagnini, M. (2013). La frontera sur de la gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán y la territorialidad tardo-colonial. En Gascón, M. y M. J. Ots (eds.), Fronteras y periferias en arqueología e historia (pp. 94-126), Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.
Valenzuela-Márquez, J. (2007). La cordillera de los Andes como espacio de circulaciones y mestizajes: un expediente sobre Chile central y Cuyo a fines del siglo XVIII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], URL: http://nuevomundo.revues.org/7102, Debates, 1-15.
Villar, D. y Jiménez, J. F. (2000). Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz. Revista de Indias, LX (220), 687-707.
Weber, D. (1998). Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario IEHS, 13, 147-171.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios