Reos remitidos, obras públicas y fortificación (Río de la Plata 1750-1809)

Eduardo Javier Iraola

Resumen


El presente artículo indaga los vínculos entre las necesidades socio-productivas de trabajadores para las obras públicas y la cosecha en el Buenos Aires tardo-colonial. Entre 1750 y 1809 las guarniciones de la frontera dispusieron mecanismos de control social para compeler a la población a trabajar. El escrito se fundamenta en la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de elaborar una hipótesis enriquecida por la triangulación de fuentes inéditas, datos procesados y labor heurística. El mundo del trabajo se problematiza integrando distintas áreas productivas (agricultura y obras públicas), esferas de las relaciones sociales (castrense, laborales) y debate con otros abordajes sobre la temática. El estudio evidencia cómo la cosecha del trigo congrega tanto los intereses de los centros de poder como del control social en la frontera, mientras que, impacta sobre las tareas cotidianas en las obras públicas de fortificación. Por ello, la persecución de toda persona sin trabajo apunta primero a completar la necesidad de brazos para la siega, aunque la remisión de reos detenidos en esta tarea permitirá la exención de los milicianos del servicio para poder abocarse a sus propias cosechas.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/ip8sxe0af

Video breve del autor: https://youtu.be/pnKdv5puWO8 


Palabras clave


Obras Públicas; Reos Remitidos: Vagos; Desertores

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, A.; García, Y. y Fernández, L. (2018). Reformismo de frontera y configuración del espacio en el Río de la Plata: el contacto entre indígenas y viajeros en Banda Oriental, Buenos Aires y Cuyo. I Congreso Internacional del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana c. 1500-1800 [ponencia].

Aguirre, A. e Iraola, E. (2022). Puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes de la frontera rioplatense tardo-colonial: entre la polisemia y las carencias castrenses. Fronteras de la Historia, vol. 27, N.º 1: 180-201. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1778/1791

Alía Miranda, F. (2005). Técnicas de Investigación para Historiadores. Las fuentes de la historia. Castilla: Ed. Síntesis.

Alonso, F.; Barral, M.; Fradkin, R. y Perri, G. (2001). Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva. Prohistoria, Nº 5, 171-202.

Álvarez, J. (1987). Las guerras civiles argentinas. Buenos Aires: EUDEBA.

Amaral, S. (1987). Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del Siglo XVIII. Anuario IEHS, Nº 2, 33-41. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1778/1791

Casagrande, A. (2014). Vagos, jueces y policías: una historia de la disciplina económica en Buenos Aires (1785-1829), http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis, (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata).

Contreras Gay. J. (1992). Las milicias en el Antiguo Régimen. Modelos, características generales y significado histórico. Chronica Nova, (20), 75-104. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/issue/view/169

Davio, M. (2012). ¿Vagos, traidores o desmotivados? Deserciones militares de sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. Dimensión Antropológica, XIX (54), 29-49. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/issue/view/77

Di Meglio, G. (2006). Ladrones. Una aproximación a los robos en la ciudad de Buenos Aires, 1810-1830. Andes, Nº 17: 15-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701701

Di Stefano, R. (1991). El mundo rioplatense colonial: una cuestión abierta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nº 4: 117-128. Recuperado de https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n04/n04a05.pdf

Farberman, J. (2000). De las provincias de arriba. Labradores y jornaleros del interior de la campaña porteña. 1726-1815. Población y Sociedad, Nº 8-9: 3-40.

Fradkin, R. (2007). El Poder y la Vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado. Buenos Aires: Prometeo.

Galafassi, G. (2000). La producción agraria del Río de la Plata colonial y las relaciones con el mercado urbano. Una recorrida por el debate actual. Boletín Americanista, Nº 50: 61-82. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/issue/view/1179

Garavaglia, J. (1989). Ecosistemas y tecnología agraria: elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830). Desarrollo Económico, vol. XXVIII, Nº 112: 549-575. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3467002

Garavaglia, J. y Gelman, J. (1998). Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1759-1850). Historia Agraria, Nº 15: 29-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=653

Garavaglia, J. y Gelman, J. (1989). El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre producción y mano de obra. Buenos Aires: Biblos.

Gelman, J. (1987). ¿Gauchos o campesinos? Anuario del IEHS, N° 2: 53-59. Recuperado de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/1778/1791

Gelman, J. (1989). Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial. Desarrollo Económico, Vol. 28, Nº 112: 577-600. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3467002

Goldberg, M. y Mallo, S. (1994). La población africana en Buenos Aires y su campaña. Formas de vida y de subsistencia (1750-1850). Temas de África y Asia, Nº 2: 15-69.

Halperín Donghi, T. (1975). Una Estancia en la campaña de Buenos Aires: Fontezuelas (1753-1809). En Florescano, E. (comp.) Haciendas, latifundios y plantaciones (pp. 447-463). México: Siglo XXI.

Halperín Donghi, T. (2005). Revolución y Guerra. Buenos Aires: Siglo XXI.

Iraola, E. (2013). Los trabajos en la reparación del puente del Río Luján (1785-1786). I Jornadas de Historia Colonial. Universidad Nacional de Villa María-Córdoba.

Iraola, E. (2015). El precio de la fuerza de trabajo en la etapa tardo-colonial. Hegemonía, Paternalismo y Costumbres. XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Universidad de Buenos Aires.

Iraola, E. (2018). Comerciar: bebidas, tabaco, yerba y naipes en el Virreinato del Río de la Plata, Guardia del Río Luján: un estudio de caso, Tesis Doctoral, inédito.

Iraola, E. (2019). “Que no es servicio del Rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, N.º 14: 54-75. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/339134

Levene, R. (1962). Obras de Ricardo Levene, Tomo II., Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Mayo, C. (1984). Estancia y peonaje en la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII. Desarrollo Económico, Vol. 23, Nº 92: 609-616. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3467002

Mayo, C. (1987). Sociedad rural y militarización de la frontera en Buenos Aires, 1737-1810. Jahrbuch fr Geschichte Lateinamerikas, Nº 24: 251-263.

Mayo, C. (2004). Estancia y Sociedad en la Pampa (1740-1820). Buenos Aires: Biblos.

Míguez, E. (1997). Mano de obra, población rural y mentalidades en la economía de tierras abiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, en busca del Gaucho. Anuario del IEHS, Nº 12: 163-173. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1997.html

Míguez, E. (2000). El capitalismo y la polilla. Avances en los estudios de la economía y la sociedad rural pampeana, 1740-1850. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nº 21: 117-133. Recuperado de http://ravignani.institutos.filo.uba.ar/publicacion/n%C2%BA-21-enero-junio-2000

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2015). Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multivocales de la frontera colonial (Virreinato del Río de la Plata, Siglo XVIII). Diálogo Andino, 46: 27-37. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/rda/n46/art03.pdf

Néspolo, E. (2012). Resistencia y Complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Pilar: Escaramujo Editorial.

Perri, G. (1998). El trabajo libre en la sociedad rural colonial. El caso de La 'Chacarita de los Colegiales' (1798-1806). Quinto Sol, Nº 2: 83-109. Recuperado de https://ojs24.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/632/571

Rabinovich, A. (2011). El fenómeno de la deserción en las guerras de la Revolución e Independencia del Río de la Plata: 1810-1829. Estudios Interdisciplinarias de América Latina, Vol. XXII, Nº 1, 33-56.

Rosal, M. (1982). Artesanos de color en Buenos Aires (1750-1810). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nº 27: 331-354.

Rosal, M. (2009). Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata. Siglos XVII-XIX. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Salvatore, R. (1997). Los crímenes de los paisanos: una aproximación estadística. Anuario del IEHS, Nº 12: 91-100. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1997.html

Taruselli, G. (2005-2006). Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII). Quinto Sol, N° 9-10: 125-149. Recuperado de https://ojs24.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/710/638

Fuentes documentales en Archivos y editas

Archivo General de la Nación (AGN), Buenos Aires-Argentina, Sala IX, Comandancia General de Fronteras, Legajos 1-4-4, 1-4-1, 1-5-3, 1-5-1-, 1-5-2, 1-7-4, 1-4-2, 1-7-2, 1-7-5, 1-6-5, 1-7-6, 1-7-1, 1-7-3, 1-6-6 y 1-6-3.

AGN, Sala IX, Real Renta de Tabacos y Naipes, IX, 37-s/a-4.

Documentos para la Historia del Virreinato del Rio de la Plata (1912). Bando del Virrey Vértiz tomando una serie de disposiciones a fin de remediar la escasez de brazos para recogimiento de las sementeras, Buenos Aires: Cía. Sudamericana de Billetes de Banco.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios