ACERCA DE ESTA REVISTA

La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Publica trabajos originales de investigación, documentos y reseñas sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 

 

 

Formas de comunicación

Dirección postal:  Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.

Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Correo electrónico: tefros_ar@yahoo.com.ar

Contactos en redes sociales

https://www.facebook.com/Tefros-Taller-Etnohistoria-1699805436905887/notifications/

https://twitter.com/TefrosAr

 

Buscadores

Google Académico

https://scholar.google.com.ar/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+tefros&oq=revi

 

Academia.edu

https://www.academia.edu/login?login=tefros_ar%40yahoo.com.ar

 

Imagen que contiene cuchillo

Descripción generada automáticamenteYouTube

https://www.youtube.com/channel/UCBcX79BNecrHERO9TgOTmyQ

 

 

 

EDITORES

Directora y Editora responsable

 

Comité Científico

 

Dra. Marcela Tamagnini.

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Dra. Margarita Alvarado. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile

 

Dr. Guillermo Banzato. Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina

 

Dr. Guillaume Boccara. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, París, Francia

 

Dr. Diego Bracco. Universidad de la República, Uruguay

 

Dra. Claudia Briones. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, Argentina

 

Dr. Leonel Cabrera Pérez. Universidad de La República, Uruguay

 

Dra. Maria Regina Celestino de Almeida. Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Eduardo Crivelli Montero. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural – CONICET, Argentina

 

Dr. Luis Escala Rabadán. Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte, México

 

Dra. Ana Frega. Universidad de la República, Uruguay

 

Dr. Alejandro García. Universidad Nacional de San Juan, Argentina

 

Dra. Lidia Nacuzzi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Investigaciones sociales, Argentina

 

Mgtra. Silvia Palomeque. Instituto de Humanidades, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Dr. Joao Pacheco de Oliveira. Universidad de Río de Janeiro, Brasil

 

Dr. Jorge Pinto Rodríguez. Universidad de La Frontera, Chile

 

Dr. Jovino Pizzi. Universidade Federal de Pelotas, Brasil

 

Dr. Ricardo Salas Astrain. Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Dra. Alicia Tapia. Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina.

 

Dr. José Manuel Zavala Cepeda. Universidad Católica de Temuco, Chile

Comité Editor

 

 

Mgter. Ernesto Olmedo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Mgter. Graciana Pérez Zavala

Universidad Nacional de Río Cuarto - Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Mgter. Flavio Ribero

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

Mgter. Gustavo Torres

Universidad Nacional de San Luis, Argentina

 

Dr. Gabriel Passetti

Universidade Federal Fluminense, Brasil

 

Dr. Angel Tuninetti

West Virginia University, Estados Unidos

 

Dr. Ariel Morrone

Investigador Asistente de CONICET. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

Dra. María Laura Gili

Universidad Nacional de Villa María, Argentina

 

Prof. María Victoria Fernández

Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina

 

Lic. María Fernanda García

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

 

NOTA EDITORIAL

 

Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 19, N° 2, Año 2021 (julio–diciembre) de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

En esta oportunidad presentamos artículos de investigadores que abordan la conflictividad, la guerra interétnica y las disputas que refieren a comandantes, militares y misioneros en las múltiples fronteras. Los aportes nutren con nuevos datos y resumen las perspectivas historiográficas desde donde se analizan las problemáticas fronterizas.

Las tensiones reflejan situaciones fronterizas de diferentes latitudes y temporalidades también disímiles, incluyendo el estudio sobre imaginarios.

Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número.

Un saludo cordial a todos.

  

  

Dra. Marcela Tamagnini

Directora y Editora responsable

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

1 de julio de 2021

 

 


NOTA DE TAPA

 

 Mapa sacado con la ocasión de la entrada que hizo a su costa a los fértiles y dilatados países del Gran Chaco Gualamba, el gobernador de la Provincia de Tucumán D. Gerónimo Matorras, en virtud de real contrata. Año de 1774

AGI//MP-BUENOS_AIRES,107

Recuperado de:

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/16910

 

Map on the occasion of the entrance to the coast and the fertile and vast countries of Gran Chaco Gualamba made by Gerónimo Matorras, the Governor of the Province of Tucumán, at his royal appointment. Year 1774

Recovered from:

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/16910

 

Mapa elaborado pela ocasião da entrada que fez à costa e férteis e dilatados países do Grande Chaco Gualamba o governador da Província de Tucumán, D. Gerónimo Matorras, em virtude de real contrato. Ano de 1774

Recuperado de:

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/16910

 

María Laura Pensa

Universidad de Michigan, Estados Unidos

 

Fecha de recepción: 15 de mayo de 2021

Fecha de aceptación: 20 de junio de 2021

 

Los actos ritualizados a través de los cuales se declara el dominio sobre una porción del territorio americano (y de manera menos directa sobre las personas), son un objeto de estudio en sí mismo, al que Patricia Seed (1995) ha llamado “ceremonias de posesión”. Un desprendimiento de este conjunto son las negociaciones diplomáticas o “las paces,” actos que en su registro contienen un lado oscuro (Roulet, 2016), ya que la memoria oral que los grupos nativos mantenían de estos encuentros en América del Sur ha sido perdida, y de ellos nos quedan los testimonios y actas labradas por los sectores hispanocriollos. A esto agregaría que nos quedan también las imágenes que acompañaron la memoria escrita de estos eventos, como el mapa que aquí se presenta. De acuerdo a su nombre, este documento nos dejaría ver una entrada, una acción militar de avance sobre un territorio grandiosamente definido como “el Gran Chaco Gualamba” (y sus habitantes, también definidos como abipones, indios amigos e infieles), en una imagen que no se ajusta a lo que nuestro sentido común cartográfico considera un mapa. 

Con respecto al centro, aquel espacio que con una vista aérea busca ilustrar una porción del territorio, la representación no difiere sustancialmente de otras cartografías de fines del siglo XVIII. Las referencias ordenan los signos para emplazamientos según la escala de valores propia de quienes confeccionaron el mapa, y se diferencia entre “indios” e “infieles” para caracterizar a aquellas poblaciones nativas que se encontraban o no sujetas al dominio colonial. Las ciudades destruidas se marcan con una X, una suerte de errores en la trayectoria de los asentamientos españoles, pasos en falso que son recordados en la historia del territorio. Se destaca el sistema fluvial, el único aspecto coloreado de la imagen, que comprende gran parte de la ruta “hacia el Perú”; no así la de Matorras, que sucede en un fragmento bastante acotado. Lo que nos permite ver es un aparente extenso conocimiento de topónimos pasados y presentes, colocados con números y referencias en las márgenes izquierda y derecha. La mayoría refiere a fuertes y reducciones (“nuevos” y “viejos”), aunque algunos como “la senda Macomita”, el “tren de los cobardes” y “la laguna de las perlas” sugieren circunstancias de encuentro interétnico. Aun cuando la leyenda completa indique que la laguna fue descubierta por el gobernador, si contamos con que el territorio se encontraba habitado por numerosos grupos indígenas, y con que la laguna de las perlas es una referencia en ciertas fuentes clásicas, es posible pensar que el acto de descubrimiento es meramente discursivo.

El episodio que pasaría a la historiografía clásica con el nombre de “la Paz de La Cangayé”, celebrada entre el gobernador tucumano Gerónimo de Matorras y el cacique Paykin, es parte de un proceso complejo de reconfiguraciones interétnicas, territoriales y estratégicas por parte de los grupos nativos, pero también del tipo de accionar y expectativas de los agentes hispanocriollos (Santamaría, 1999). Involucró un despliegue de ritualidades encontradas, símbolos de poder y formas de autoridad que provenían de distintas tradiciones y se encontraban en constante transformación. Los elementos en los márgenes y la escena representada intentan hablar de ese evento, al mismo tiempo que colaboran con convertirlo en parte de la historia de una región.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios: Mediaciones e Identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires: Eudeba.

Santamaría, D. (1999). Paz y asistencialismo vs. Guerra y esclavitud. La política reformista del gobernador Gerónimo Matorras en el Chaco centro–occidental, 1769-1775. Folia Histórica del Nordeste, nº14, 7-32.

Seed, P. (1995). Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of the New World, 1492-1640. Cambridge University Press.

 


 

ÍNDICE

Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial, Nota de Tapa e Índice                     

 

Artículos originales

Actores, redes y espacios en los estudios relativos a pueblos indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina, 1975 a la actualidad)                                                                                                       

Claudia Salomón Tarquini

Instituto de Estudios Socio-Históricos (IESH); Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP), Universidad Nacional de La Pampa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

 

El imaginario español sobre el oro en el Chile del siglo XVI: el relato de la Ciudad de los Césares y su función performativa en el proceso de conquista                                     

Javiera Díaz Lizana

Universidad de Chile, Chile.

 

Estadística de la cristianización mapuche-huilliche: los libros de la Misión de Valdivia (1771-1837)                                                            

Xochitl Inostroza Ponce

Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Chile.

Leonor Adán Alfaro

Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile. Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile, Chile.

Simón Urbina Araya

Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile, Chile.

Margarita Alvarado Pérez

Instituto de Estética y Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

 

Noticias que llegan de los toldos.  Rumores e información en la frontera bonaerense (1774-1775)                                        

Eduardo Iraola                                                                                                                       

Programa de estudios históricos, antropológicos y americanos, Universidad Nacional de Luján - Unidad Académica de Río Turbio, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.

 

Vulnerabilidades hispano-criollas en “Tierra Adentro”. Conflictos al interior de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810)          

Natalia Salerno

Universidad Nacional del Sur, Argentina.

 

El teniente general Nicolás Levalle y su rol como comandante en Jefe de la Frontera Sud de Buenos Aires                                                      

María Cecilia Panizza

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Camila Oliva

Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

 

El sistema defensivo en el Chaco Occidental durante el período tardo-colonial              

Leandro Hamud Fernández

Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Argentina

 

Documentos

Los últimos registros de la encomienda. Padrón de indios encomendados en la jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1704-1705)                                       

Isabel Castro Olañeta                                                                                                             

Escuela de Historia y Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 

Reseñas, notas y comentarios

Reseña del libro de Aylén Enrique.

Huellas del paisaje colonial en las narrativas fundacionales sobre la frontera sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología (2018). 320 pág.                                                   

Carlos Maximiliano Ortiz

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios