Actores, redes y espacios en los estudios relativos a pueblos indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina, 1975 a la actualidad)
Resumen
El artículo presenta -de manera inicial y descriptiva- un panorama de las condiciones sociales y académicas para el surgimiento y evolución de los estudios relativos a pueblos indígenas en la Pampa y la Patagonia, desde mediados de la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, se examina el contexto general de las ciencias sociales en Argentina y, concentrándose en el ámbito historiográfico y antropológico, se repasan los espacios sociales construidos por las y los investigadores que habilitaron las discusiones, en particular los ámbitos de formación, de sociabilidad académica y de publicación.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://w2obpl8do
Palabras clave
Referencias
Academia Nacional de la Historia (1980). Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, celebrado en la ciudad de Gral. Roca del 6 al 10 de noviembre de 1979. Buenos Aires: Academia Nacional de La Historia.
Alioto, S., Jiménez, J. F. y Villar, D. (Comps). (2018). Devastación: violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (Siglos XVI a XIX). Rosario: Prohistoria.
Bartolomé, L. (2007). Argentina: la enseñanza de la antropología social en el contexto de las ciencias antropológicas. Report for the research: A Distributed and Collective Ethnography of Academic Training in Latin American Anthropologies. Latin American Working Group of the wan Collective. Recuperado de:
http://www.ram-wan.net/old/documents/06_documents/informe-argentina.pdf
Bechis, M. (2011) [1983]. Interethnic Relations During the Period of Nation-State Formation in Chile and Argentina: From Sovereign to Ethnic. Ann Arbor MI, University Microfilms International, Tesis Doctoral, en Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2). Recuperado de: https://corpusarchivos.revues.org/1193
Bonnin, M. y Soprano, G. (2011). Antropólogos y antropología entre las universidades de La Plata, Litoral y Córdoba. Circulación de personas, saberes y prácticas antropológicas en torno del liderazgo académico de Alberto Rex González (1949–1976). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 37–59.
Briones, C. (2004). Pueblos indígenas y Antropología en Argentina (1994–2004). Anuario de Estudios de Antropología Social, 83–100.
Briones, C. y Guber, R. (2008). Argentina: contagious marginalities. En Poole, D. (Ed.), A Companion to Latin American Anthropology, (pp. 11-31). Oxford: Blackwell Publishing.
Briones, C. y Ramos, A. (Eds.) (2016). Parentesco y Política. Topologías indígenas en Patagonia, Colección Aperturas, Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Carrizo, S. (2015). Nacimiento, ocaso y dispersiones. Breve relato de la Licenciatura de Antropología en la Universidad Nacional de Tucumán. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 201-214. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11207
de Jong, I. (Comp.) (2016). Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur: siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D., Malvestitti, M. (Eds.). (2018). En el país de nomeacuerdo: Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. Recuperado de:
https://books.openedition.org/eunrn/1266
Fígoli, L. H. (2004). Origen y desarrollo de la antropología en la Argentina: de la Organización Nacional hasta mediados del siglo XX. Anuario de Estudios de Antropología Social, 1, 71–80.
Garbulsky, E. (2004). La Producción del Conocimiento Antropológico-Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956–1966: Vínculos y relaciones nacionales. Cuadernos de Antropología Social, 20, 41–60.
Gil, G. J. (2010). Neoevolucionismo y ecología cultural: La obra de Julian Steward y la renovación de la enseñanza de la antropología en la Argentina. Revista del Museo de Antropología, 3, 225–38.
Guber, R. y Visacovsky, S. (1999). Imágenes etnográficas de la nación. La antropología social argentina de los tempranos años setenta. Série Antropologia, 251, 1-43.
Guber, R. (2007). Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 43, 263–98.
Guber, R. (2010). Otras antropologías y otras historias de la antropología argentina. Revista del Museo de Antropología, 3, 169–70.
Guber, R. (2014). Antropologías argentinas: determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad. La Plata: Al Margen.
Guber, R. y Visacovsky, S. (2006). The Birth of Ciencias Antropologicas at the University of Buenos Aires, 1955–1965. History of Anthropology Annual, 2, 1–32.
Igareta, A. y Schávelzon, D. (2011). Empezando por el principio: pioneros de la arqueología histórica argentina. Anuario de Arqueología, 3, 9–24.
Lazzari, A. (2004). Antropología en el Estado: el Instituto Etnico Nacional (1946–1955). En Neiburg, F. y Plotkin, M. (Eds.), Intelectuales y Expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, (pp. 203-229). Buenos Aires: Paidós.
Literas, L. y Barbuto, L. (en prensa). El archivo y el nombre. La población indígena de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lucaioli, C. y Nacuzzi, L. (Comps.) (2010). Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Mandrini, R. (1994). Sobre el suttee entre los indígenas de las llanuras argentinas, Nuevos datos e interpretaciones sobre el origen y práctica. Anales de Antropología, 31, 261-278.
Mandrini, R. (Ed.) (2006). Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina, siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus
Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol, 11, 19–38.
Mandrini, R. y Paz, C. (Eds.) (2003). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo. Tandil: IEHS-CEHIR-Universidad Nacional del Sur.
Mandrini, R., Escobar Ohmstede, A. y Ortelli, S. (Eds.) (2007). Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX. Tandil: IESH-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Mazzanti, D. (2005). La institucionalización de la arqueología desde Olavarría. Andes, 16, 1-14. Recuperado de: www.scielo.org.ar/pdf/andes/n16/n16a08.pdf
Name, M. J. (2012). La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la historia de la antropología en la Argentina. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, XXXIII, 1, 53–69.
Palermo, M. A. (1986). Reflexiones sobre el llamado ‘Complejo Ecuestre’ en la Argentina. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, XVI, 157-178.
Palermo, M. A. (1988). Innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos. Génesis y procesos. Anuario del IEHS, III, 43–90.
Palermo, M. A. (1991). La compleja integración hispano-indígena del sur argentino y chileno durante el período colonial. América Indígena, LI(1), 153–92.
Palermo, M. A. (1992). La etnohistoria en la Argentina: antecedentes y estado actual. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, XX, 145–150.
Palermo, M. A. (1994). El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades indígenas tradicionales del sur argentino. Memoria Americana, 3, 63–90.
Palermo, M. A. (1999). Mapuches, Pampas y mercados coloniales. En De Hoyos, M. (Ed.), Etnohistoria, Número especial de la Revista Noticias de Arqueología y Antropología (Naya). CD-ROM.
Perazzi, P. (2003). Antropología y nación: materiales para una historia profesional de la antropología en Buenos Aires. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, XXIV, 83–102.
Podgorny, I. (1999). De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1897 y 1930. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 6(1), 81–101.
Podgorny, I. (2004). ‘Tocar para creer’: La arqueología en la Argentina, 1910–1940. Anales del Museo de América, 12, 147–82.
Politis, G. y Curtoni, R. (2011). Archaeology and Politics in Argentina during the last 50 years. En Lozny, L. R. (Ed.), Comparative Archaeologies: A Sociological View of the Science of the Past, (pp. 495-525). New York: Springer.
Quijada, M. (Ed.). (2011). De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz.
Ramos, A. (2016). El desarrollo de la Etnohistoria andina como campo interdisciplinar: interacciones entre Historia, Arqueología y Antropología (Perú, Bolivia y Argentina, 1970-2005). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Ramos, A. y Chiappe, C. M. (2018). En la trama de la etnohistoria americana. Buenos Aires: AISE-Archivo Institucional Sección Etnohistoria.
Ramos, A., Crespo, C. y Tozzini, A. (Eds.). (2016). Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Ratier, H. (2010). La antropología social argentina: su desarrollo. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, VIII (IX), 17–46.
Ribeiro, G. L. (2004). Presentación. La antropología brasileña en América Latina. En Grimson, A., Ribeiro, G. L. y Semán, P. (Eds.), La antropología brasileña contemporánea: Contribuciones para un diálogo latinoamericano, (pp. 9-13). Buenos Aires: Prometeo Libros- Associação Brasileira de Antropologia.
Rocchietti, A. M. y Tamagnini, M. (2007). Arqueología de la frontera: estudios sobre los campos del sur cordobés. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Silla, R. (2012). Raza, raciología y racismo en la obra de Marcelo Bórmida. Revista del Museo de Antropología, 5, 65–76.
Soprano, G. (2006). Continuidad y cambio en los estudios en etnología de poblaciones indígenas contemporáneas y comunidades folk en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (1930–1976). Anuario de Estudios en Antropología Social, 1, 23–51.
Valverde, S. (2015). El estigma de la difusión y la difusión del estigma. La Escuela histórico-cultural y los prejuicios hacia los pueblos indígenas de Norpatagonia, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL(1), 327-349. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/76487253.pdf
Vezub, J. (2007). La crítica histórica y antropológica de los 'panoramas etnológicos' de la Patagonia. Etnia, 48, 161-186.
Vezub, J. y De Oto, A. (2011). Patagonia, archivo etnológico y nación en el primero peronismo. Una lectura descolonial. Otros logos. Revista de Estudios Críticos, 2, 135–162.
Villar, D. (Ed.). (1998). Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense. 1810–1830. Bahía Blanca: Depto. de Humanidades Universidad Nacional del Sur/Instituto de Estudios Histórico-Sociales UNICEN.
Villar, D. (Ed.). (2003). Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818–1832. Santa Rosa: Departamento de Humanidades (UNS) y Fac. Cs. Humanas (UNLPam).
Zanolli, C., Ramos, A., Estruch, D. y Costilla, J. (2010). Historia, representaciones y prácticas de la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires: Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Buenos Aires: Antropofagia.
Zanolli, C., Ramos, A., Estruch, D. y Costilla, J. (2016). La etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Un recorrido por 30 años de investigaciones. Diálogo andino, (49), 261-271. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100025
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios