_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Revista TEFROS, Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial, Nota de Tapa e Índice.

Vol. 18, N° 1, enero-junio 2020:1-10. En línea: enero de 2020. ISSN 1669-726X

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACERCA DE ESTA REVISTA

La Revista TEFROS es una publicación one line del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, alojada en la plataforma OJS de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Publica trabajos originales de investigación y documentos sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

Idioma: castellano, portugués e inglés. Periodicidad: semestral (enero y julio).

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/



Formas de comunicación

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 km 601 5800 –Río Cuarto, Argentina.

Página web: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

Correo electrónico: tefros_ar@yahoo.com.ar


EDITORES


Directora y Editora responsable


Dra. Marcela Tamagnini

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina


Comité Editor


Mgter. Ernesto Olmedo

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina


Mgter. Graciana Pérez Zavala

Universidad Nacional de Río Cuarto - Universidad Nacional de Villa María, Argentina


Mgter. Flavio Ribero

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina


Dr. Gabriel Passetti

Universidade Federal Fluminense, Brasil


Dr. Angel Tuninetti

West Virginia University, Estados Unidos


Dra. María Laura Gili

Universidad Nacional de Villa María, Argentina


Dr. Ariel Morrone

Investigador Asistente de CONICET. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, Argentina


Prof. María Victoria Fernández

Instituto Joaquín V. González, Buenos Aires, Argentina



Comité de redacción


Lic. María Fernanda García

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina


Mgter. Gustavo Torres

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Comité Científico


Dra. Margarita Alvarado

Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Chile


Dr. Guillermo Banzato

Centro de Historia Argentina y Americana, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina


Dr. Guillaume Boccara

Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Centre national de la recherche scientifique, París, Francia


Dra. Claudia Briones

Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro-CONICET, Argentina


Dr. Leonel Cabrera Pérez

Universidad de La República, Uruguay


Dra. Maria Regina Celestino de Almeida

Universidade Federal Fluminense, Brasil


Dr. Eduardo Crivelli Montero

Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural – CONICET, Argentina


Dra. Ana Frega

Universidad de la República, Uruguay


Dr. Alejandro García

Universidad Nacional de San Juan, Argentina


Dra. María Mercedes González Coll

Universidad Nacional del Sur, Argentina


Dra. Lidia Nacuzzi

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Investigaciones sociales, Argentina.


Mgtra. Silvia Palomeque

Instituto de Humanidades, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina


Dr. Joao Pacheco de Oliveira

Universidad de Río de Janeiro, Brasil


Dr. Jorge Pinto Rodríguez

Universidad de La Frontera, Chile


Dr. Jovino Pizzi

Universidade Federal de Pelotas, Brasil


Dr. Ricardo Salas Astrain

Universidad Católica de Temuco, Chile


Dra. Alicia Tapia

Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján, Argentina


Dr. José Manuel Zavala Cepeda

Universidad Católica de Temuco, Chile



NOTA EDITORIAL


Con mucha satisfacción y agrado presentamos el Volumen 18, N° 1, Año 2020 de la Revista TEFROS. Esta publicación está dedicada a trabajos originales de investigación sobre problemáticas fronterizas (históricas, sociales, lingüísticas, territoriales, culturales) que, desde diferentes planos, aporten de manera significativa a la comprensión de los procesos étnicos.

En esta oportunidad presentamos artículos de investigadores que abordan procesos de contacto y conflicto interétnico en diferentes latitudes de Latinoamérica. Los artículos permiten reconocer los diversos actores intervinientes en los procesos fronterizos señalando distintas estrategias utilizadas en torno de las relaciones interétnicas, la resignificación de los procesos identitarios, las prácticas rituales reconocidos a partir de los registros documentales, los testimoniales y la cultura material.

Enviamos un especial agradecimiento a los autores y evaluadores del presente número, el cual dedicamos al Prof. Carlos Mayol Laferrère, miembro de TEFROS que ha fallecido recientemente.

Un saludo cordial a todos.






Dra. Marcela Tamagnini

Directora y Editora responsable

Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

1 de enero de 2020



NOTA DE TAPA


Carta Esférica de la parte Interior de la América Meridional para manifestar el camino que conduce desde Valparaíso a Buenos Aires. Construida por las observaciones astronómicas que hicieron en estos parajes en 1794, D.n José de Espinosa y D.n Felipe Bauzá, oficiales de la R.l Armada

Colección Biblioteca Nacional de Chile, recuperado de: Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-546933.html)


Chart of the road from Valparaiso to Buenos Ayres. Built by the astronomical observations that made in these places in 1794, D. José de Espinosa and D. Felipe Bauzá, officers of the Royal Navy

Colección Biblioteca Nacional de Chile, recuperado de: Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-546933.html)


Carta Esférica da parte interior da America Meridional para manifestar o caminho de Valparaíso a Buenos Aires. Construído por observações astronômicas que hicierom em estos parajes D. José de Espinosa y Felipe Bauzá Oficiais da Marinha Real

Colección Biblioteca Nacional de Chile, recuperado de: Memoria Chilena (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-546933.html)


Natalia Soledad Salerno

Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur,

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina




Fecha de recepción: 21 de noviembre de 2019

Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2019


La Carta esférica de la parte interior de la América Meridional fue realizada a partir de las observaciones que hicieron, en el año 1794, José de Espinosa y Tello y Felipe Bauzá, oficiales de la Real Armada, en el marco de la expedición de Alessandro Malaspina -que tenía como uno de sus principales objetivos el mapeo de la América española, las Filipinas, y las islas del Pacífico-, y en la que Bauzá se desempeñó como director de gráficos, planos y dibujos. Durante el viaje de regreso, en compañía del cartógrafo Espinosa y Tello, cruzó Sudamérica por tierra desde Valparaíso a Buenos Aires y como consecuencia de esta travesía elaboraron el primer mapa relativamente preciso de los Andes y la Pampa (Barber, 1986, pp. 28-30).

Este documento cuenta con una particularidad debido a que en él se reprodujo la ruta que conducía a Salinas Grandes. La obra corresponde a una fecha tardía ya que fue publicada recién en 1810, cuando ya se habían dado a conocer otros mapas que señalaron el mismo derrotero hacia el reservorio de sal, basándose principalmente en los datos aportados por el piloto Pablo Zizur -quien viajó a este paraje durante la expedición de Pinazo en 1786, con el propósito de realizar un reconocimiento y levantar un plano topográfico de los territorios donde se encontraban emplazadas las Salinas, con miras a construir posteriormente allí, una población y fortaleza-. Pero lo novedoso de esta carta reside en el hecho de que sus autores especificaron que el itinerario plasmado era precisamente una reproducción del camino que hizo hacia este sitio el Capitán de Fragata Fernando de la Sota, siendo la primera vez que hallamos en una obra cartográfica una referencia hacia este militar en vinculación con la ruta salinera.

Lo cierto es que de la Sota -por entonces Teniente de Navío de la Real Armada-, efectuó un viaje a Salinas Grandes en noviembre de 1791 -cinco años después de la expedición emprendida por Zizur-, en calidad de comandante y a pedido del Virrey Nicolás de Arredondo “…p.a la Redempcion de Captivos, y tratar las Pazes con los Yndios Pampas”1. Como prueba de ello contamos con el expediente integrado por varias de las solicitudes efectuadas por de la Sota y las recomendaciones obradas a su favor, especialmente la realizada por Arredondo, en 1794, en la que elogió su accionar durante dicha expedición “…contra los Yndios Pehuenches y Ranquelches”, a quienes según manifestó “…dexo pacificados, de modo q.e despues no han hecho daño alguno”2.

Tiempo después de este viaje, su nombre quedaría ligado en esta obra cartográfica al camino que conducía a la laguna de la sal y al diseño de la ruta salinera. La atribución de esa sección del mapa a este marino generó controversias ya que, según Pedro de Ángelis (1839, p. 3), se trató de un error voluntario y de una injusticia debido a que, en realidad, el derrotero representado fue producto de las observaciones y del trabajo de Zizur. Por su parte, Martínez Sierra (1975) planteó la incertidumbre que existe en torno a esta cuestión: “No sabemos si éste pudo practicar alguna suerte de reconocimiento del camino -aunque ello es de dudar ya que pocos años antes lo había hecho Pablo Zizur- o si pudo aportar nuevos elementos para el mejor conocimiento de esa vía de comunicación” (p. 241). El diario escrito durante la travesía aún no ha sido hallado, un registro de relevancia que contribuiría quizás a esclarecer este enigma.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Biblioteca Nacional de Chile el haberme facilitado una copia del mapa reproducido.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barber, P. (1986). Riches for the geography of America and Spain: Felipe Bauzá and his topographical collections, 1789-1848. The British Library Journal, XII (1), 28-57. Recuperado de: http://www.bl.uk/eblj/1986articles/pdf/article3.pdf

De Ángelis, P. (1839). Colección de obras y documentos relativos a la historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo V. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las pampas. Tomo I. Buenos Aires: Imprenta Oficial.


NOTAS

1 AGN, Sala IX, División Colonia, 24-01-08. Guerra y Marina.

2 AGS, SGU, LEG, 6827,8.



ÍNDICE

Acerca de la Revista, Indizaciones, Editores, Nota editorial, Nota de Tapa e Índice 1-10


Artículos originales

Charrúas y Cayastá durante la década de 1780 11-36

Diego Bracco

Centro Universitario de Tacuarembó,Universidad de la República, Uruguay


Estrategias de ocupación del espacio en el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana durante el Período de Contacto Hispano-Indígena 37-74

María Cecilia Panizza - María Gimena Devoto

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina


La frontera oriental de Córdoba. Expansión colonial, relaciones interétnicas y dispositivos de control en un espacio de interacción (siglo XVIII) 75-105

Daniela Sosnowski

Centro de Investigaciones Sociales-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Desarrollo Económico y Social, Argentina


Comunidad y territorio a través de testimonios orales de mujeres mapuche. Villa La Angostura, Neuquén, 1980-2018 106-136

Sabrina Aguirre

Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue, Argentina


Borrachera espiritual. La muerte y la agricultura en la ritualidad y la cosmovisión en San Pedro Cholula, Puebla, México 137-166

Alejandra Gámez Espinosa -Rosalba Ramírez Rodríguez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México



Misioneros agustinos: su accionar durante el período cauchero (1880-1914) en Amazonía peruana 167-182

María Victoria Fernández

Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González; Centro de Investigaciones Precolombinas, Argentina


Documentos

Una relación hecha por Rosas de “otros ranqueles y Cañuquir” en una carta del Coronel Edecán Manuel Corvalán al Coronel Francisco Sosa 183-200

Ezequiel Díaz

Programa de Estudios Históricos y Antropológicos Americanos (PROEHAA), Universidad Nacional de Luján, Argentina

Reseñas, notas y comentarios

Reseña al libro de Ingrid de Jong (comp.). (2016) Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 334 págs. 201-207.

Carla Dátola

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Argentina.




Enlaces refback



Copyright (c) 2020

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios