vogliotti

.

Historias de vida educativas de mujeres-madres de sectores populares. Una metodología con sentido en el contexto de estudio

Educational life stories of women-mothers of popular sectors.

A methodology with meaning in the context of study

.

Ana Vogliotti1, María Alejandra Benegas2, Adriana Andrea Vizzio1, Sonia de la Barrera1*, María Paula Juárez1,3

.

1- Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

2- Departamento de Educación Inicial. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

3- Consejo Nacional de Investigacines Científicas y Técnicas (CONICET)

.

Resumen. El propósito de este artículo es desarrollar y fundamentar conceptualmente la metodología empleada en nuestra investigación a través de las historias de vida de madres (escolarizadas o no) de la comunidad barrial Las Delicias (Río Cuarto, Córdoba). Las preguntas que orientan el estudio refieren a: ¿qué experiencias vivenciaron las madres en relación a la educación? ¿pueden identificarse hitos que den cuenta de experiencias de inclusión o exclusión educativas? ¿se vislumbran relaciones entre estas historias educativas pasadas de las madres y las historias presentes de sus hijos?. La metodología de historias de vida es uno de métodos biográficos de investigación cualitativa que se centra en un sujeto individual y en el análisis de la narración acerca de sus experiencias vitales (Vasilachis, 2006). Así mismo, este método admite la posibilidad de que, a través de los relatos de las mujeres de la comunidad, se puedan observar las relaciones con otras personas. Esta metodología nos permite indagar en un discurso centrado en el carácter narrativo favoreciendo el acceso a los sentimientos, a la cotidianeidad, a las creencias, a los temores y a las tramas armadas entre lo individual y lo sociocultural en la vida de estas madres donde lo educativo atraviesa, con distintintos matices y modalidades, su propia vida desde la particularidad de los contextos de los cuales son parte.

Palabras claves

historias educativas de madres

método biográfico narrativo
exclusión- inclusión

Abstract. The purpose of this article is to develop and conceptually base the methodology used in our research through the life histories of mothers (schooled or not) of the Las Delicias neighborhood community (Río Cuarto, Córdoba). The questions that guide the study refer to: what experiences did mothers have in relation to education? Can milestones be identified that account for experiences of educational inclusion or exclusion? Are there glimpses of relationships between these past educational histories of mothers and the present stories of their children? The methodology of life stories is one of biographical methods of qualitative research that focuses on an individual subject and on the analysis of the narrative about their life experiences (Vasilachis, 2006). Likewise, this method admits the possibility that, through the stories of women in the community, relationships with other people can be observed. This methodology allows us to investigate a discourse centered on the narrative character, favoring access to feelings, to everyday life, to beliefs, to fears and to the armed plots between the individual and the sociocultural in the lives of these mothers where the educational he traverses, with different nuances and modalities, his own life from the particularity of the contexts of which they are a part.

Keywords
Educational histories of mothers
narrative biographical method
exclusion- inclusion

Presentación

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Historias de exclusión e inclusión educativas en madres de sectores populares. Un análisis desde el pensamiento latinoamericano” (2016-2018), el mismo pretende lograr establecer relaciones entre las vivencias propias relatadas por las madres y las expectativas que ellas expresan en relación a la educación de sus hijas e hijos, considerando dimensiones como el contexto histórico y la posición social de las madres.

El propósito aquí es desarrollar y fundamentar conceptualmente la metodología empleada en la tarea de investigación, donde las historias de vida reconstruidas a través de las entrevistas en profundidad develan relatos de las madres, hitos, hechos claves que dan cuenta de las situaciones educativas formales y/o informales, como así también de las experiencias de exclusión o inclusión vividas. Revalorizamos estas historias porque, al decir de Montero, permiten “expresar aspectos introspectivos y afirmaciones del sí mismo de la persona que narra (mostrando) tanto la identidad personal como las identidades sociales de la persona” (2006: 263).

La metodología cualitativa con la que se trabaja se centra en recolectar información mediante las historias de vida de un grupo de madres de una nueva comunidad urbano marginal conocida como Las Delicias, precario asentamiento ubicado en la costa noreste del Río Cuarto, intentando inferir en ellas posibles relaciones con concepciones, prácticas y expectativas de la escolaridad de sus hijas e hijos.

Desde nuestro posicionamiento entendemos por historia, en el sentido freireano, un devenir, un acontecimiento humano que se vincula a las relaciones que le dan sentido en un contexto social e histórico. Es un tiempo de posibilidad y no de determinismo, por lo tanto pueden situarse como un momento de emancipación y de transformación (Freire, 1990, 1997 en Vogliotti y de la Barrera, 2016: 21). En este sentido, los relatos permiten advertir su mirada respecto de algunas de esas situaciones consideradas como de exclusión o de inclusión educativa y de qué manera son vivenciadas por ellas. El esclarecimiento de las mismas nos ayudará a conocer el nivel de conciencia que tienen de su posición respecto de esos momentos y cómo lo circunscriben a su realidad cotidiana.

Comenzaremos por ubicarnos en una perspectiva epistemológica interpretativa-hermenéutica que le da sustento y sentido a la metodología empleada para la realización de esta investigación, con sus características distintivas. Se continuará con la presentación de una de las metodologías más valiosas para las investigaciones en las ciencias sociales por su carácter de reflexibilidad sobre el objeto de estudio: las historias de vida, presentada desde la misma tarea investigativa que se realiza. Por último, referiremos a las entrevistas en profundidad como la herramienta más pertinente para la tarea de interpretación y, finalmente, expondremos algunas reflexiones en torno a la metodología utilizada.

¿Cómo leemos la realidad estudiada? El paradigma interpretativo que sustenta nuestra investigación. Algunas conceptualizaciones

Si bien hay coincidencia con Habermas (1990, en Vasilachis, 1992) en la coexistencia de paradigmas en el análisis de la sociedad, en esta investigación cualitativa el paradigma que da sustento, forma y guía al presente estudio es el interpretativo-hermenéutico. La coexistencia de paradigmas que señala este autor, se la puede explicar desde la relación que se entabla entre el mundo objetivo de la observación exterior con el mundo de la vida, la comprensión de estructuras significativas, la participación en ellas para descubrir la perspectiva de los participantes y así llegar a darle sentido en las relaciones intersubjetivas.

El paradigma interpretativo procura reemplazar las nociones científicas de explicación, predicción y control por las interpretativas de comprensión, significado y acción. Es decir, la realidad social es realidad subjetiva, construida y sostenida por medio de los significados atribuidos en esa construcción social. De allí que las acciones no pueden observarse al igual que los objetos naturales, sino que deben ser interpretadas en relación a los motivos del sujeto; en entender el significado subjetivo que la acción tiene para ese sujeto.

El paradigma de referencia presenta características que lo identifican y que son presentadas por Pérez Gómez (1998) como elementos a tener en cuenta para la implementación metodológica e interpretación de la información construida : a) el investigador y los sujetos implicados en la investigación están condicionados por la situación de investigación, imposible de neutralizar por la propia riqueza que emana de la realidad social; b) comprender la realidad social no implica predecirla ni generalizar con independencia del contexto; la comprensión exige reflexión acerca de un objeto de estudio, de una parte de la realidad, limitada en tiempo y espacio, en un contexto singular; c) los conocimientos teóricos son considerados herramientas conceptuales que van tomando significado en la singularidad de la realidad estudiada; d) el contexto se presenta como una realidad relacional, una red de intercambios en la que se van construyendo significados que se consolidan o modifican en el proceso de interpretación.

Teniendo en cuenta esta postura epistemológica, se establece la relación necesaria entre ella y el objeto de estudio para ir comprendiendo la intrínseca relación que se quiere expresar y sostener coherentemente a lo largo del trabajo investigativo. En este sentido desde el análisis de las historias de las madres se busca superar la visión positivista reemplazándola por las nociones interpretativas de comprensión, significado y acción; un planteo interpretativo basado en la fenomenología social, “la objetividad de la realidad se obtiene cuando los actores sociales la objetivan” (Sanjurjo, 2002: 21). La realidad social es realidad subjetiva, construida y sostenida por medio de los significados de los actores individuales.

Para concluir este parágrafo, esta investigación cualitativa basada en el paradigma interpretativo-hermenéutico se focaliza en el mundo social-cultural de un barrio marginal, en el mundo subjetivo configurado socialmente, en los significados que atribuyen a su educación por presencia o por ausencia de lo formal y principalmente en el mundo de la vida como “el horizonte de convicciones comunes a problemáticas en el que se da la acción comunicativa” (Habermas, 1990, en Vasilachis, 1992: 29). Desde el contexto estudiado se propone el paso a la interpretación de la situación contextual y su relación con la educación de acuerdo a las distintas condiciones situacionales que se presentan, atendiendo a la subjetividad de sus protagonistas.

¿Con qué metodología abordamos nuestro objeto de estudio? Método biográfico como herramienta investigativa cualitativa: las historias de vida

El diseño centrado en las “biografías o historias de vida” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010) en nuestro estudio de investigación se refiere a un “estudio colectivo”, dado que remite a un grupo de personas, madres, que comparten el rasgo del atravesamiento educativo. Es una manera de reconstruir los pasos no sólo de la persona sino también de la comunidad toda, rastreando modos y maneras de pensar, de actuar y de sentir a la hora de relatar en profundidad aspectos de la propia vida y de su grupo familiar.

La comunidad es un espacio histórico-social en donde se evidencian diversas situaciones de vida que favorecen el intercambio de creencias, valores, expectativas y vivencias en común, que permiten como lo expresa Montero “(…) encontrar la huella de los procesos a la vez individuales y colectivos” (2006: 257).

El método biográfico presenta como característica principal la posibilidad de que la persona pueda mediante su discurso expresar afirmaciones autorreferenciales, como una manera de elaborar su propia identidad para ser dirigida a un interlocutor, desconocido para ella, pero que sin embargo, permite generar un contexto comunicativo-dialógico en donde el testimonio cobra fuerza y sentido a la luz del rigor metodológico (Montero, 2006).

Para indagar en estas cuestiones este método resulta un recurso valioso en la producción de conocimiento, a la vez, que para las comunidades participantes es una de las vías para la recuperación o reconstrucción de su memoria colectiva y de su historia, incluso para la comprensión de los procesos vividos, sentimientos, expectativas, circunstancias personales, procesos educativos, en este caso, la historia educativa en la vida de las madres entrevistadas.

Las historias de vida se enmarcan en un carácter cualitativo, cuya función tanto de la persona que relata como del entrevistador, es la posibilidad de su análisis posterior determinada por la confianza en los relatos que se emiten, los cuales deberán estar sistematizados para su comprensión e interpretación. Se centra en el análisis de la narración que el sujeto hace sobre sus experiencias vitales (Mallimaci y Béliveau, 2006 en Vasilachis, 2006). Esta metodología “facilita la reconstrucción colectiva y crítica del pasado (…) comparar deseos y necesidades, capacidades y objetivos, aprendiendo a jerarquizarlos y analizarlos (…) como así también “diferenciar entre necesidades colectivas y deseos individuales (…)” (Montero, 2006: 224).

Por su parte, Vasilachis relaciona las historias de vida con un mostrar las sociabilidades en la que la persona está inserta, acciones, familia, grupos sociales, instituciones, “se trata del relato de la vida de una persona, en el contexto determinado en que sus experiencias se desenvuelven, registrado e interpretado por un investigador o investigadora” (2006: 178). Por su parte, Atkinson (1998 en Vasilachis, 2006) considera a las historias de vida como un método de investigación cualitativa que nos informa acerca de la subjetividad de la persona. Es por ello la importancia de este relato para desentrañar el contexto socio-cultural donde está inserto el sujeto o grupo estudiado, en nuestro caso, grupo de madres de sectores populares. Se busca estudiar cómo los relatos personales se relacionan con los hechos ocurridos en la comunidad, de manera de poder comprender la vida colectiva y la influencia que se deriva de la comunidad toda.

Contando con un diseño polifónico (Bertaux, 1997 en Vasilachis, 2006) de la historia contada, podremos cruzar información de diferentes personas-madres. La sistematización de la reconstrucción de la historia de vida se realiza en tres momentos: la preparación, recolección de datos, análisis y sistematización de la información recolectada (Vasilachis, 2006).

En la preparación, se realiza un muestreo selectivo. Este se llevó a cabo a través de informantes claves, profesionales del dispensario (psicóloga, asistente social y psicopedagoga) y representantes de la vecinal (dos madres y abuelas que trabajan en la sala cuna-jardín maternal y en un comedor infantil y de espacio recreativo). El eje temático es el criterio para seleccionar los entrevistados y para ello partimos de varios interrogantes propios de la presente investigación: ¿Qué experiencias vivenciaron las madres en relación a la educación? ¿Pueden identificarse hitos que den cuenta de experiencias de inclusión o exclusión educativa? ¿Qué rasgos en sus experiencias son posibles identificar en sus relatos? ¿Cómo incide ese pasado de inclusión o exclusión en relacion a las concepciones, prácticas y expectativas actuales con la educación de sus hijas e hijos?¿Pueden identificarse relaciones entre estas historias educativas pasadas de las madres y las historias presentes de sus hijas e hijos?

En la tarea elegida para el relato, la visión holística es la que predomina sobre la diacrónica, advirtiendo la “provocación” por ir enlazando la historia contada con el ambiente escolar, familiar, laboral y contextual. Las rupturas o continuidades entre ellos son indicadores que el entrevistado deja al descubierto, elementos disponibles para seguir ahondando. En esta tarea de investigación, mediante las entrevistas, se pretende establecer relaciones entre las vivencias propias relatadas por las madres y las expectativas que ellas expresan en relación a la educación de sus hijas e hijos, considerando dimensiones como el contexto histórico y la posición social de las madres.

En la recolección de datos para la construcción de la historia de vida se realiza a partir de una entrevista, un diálogo espontáneo que toma un recorrido en zic-zac “in situ” de reflexiones que llevan a interpretaciones. En un pacto de sinceridad que se explica al entrevistado-madre desde el comienzo que se va validando en la misma entrevista. En estas consideraciones se hace necesario incluir las opiniones, experiencias, narrativas e historias en relación a la educación (atravesadas por experiencias de exclusión o inclusión). Entendemos que este encuentro de conocimiento de las experiencias de las madres y las nuestras, como investigadoras, se constituye en una vía para la recuperación o recreación de una memoria colectiva, incluso dando lugar a la comprensión o reconstrucción de los procesos vividos por ellas en relación a la educación y tomando los resguardos necesarios para evitar tergiversaciones que impidan las interpretaciones objetivadas de los genuinas intenciones de los sujetos conocidos.

El análisis y sistematización de la información, comenzó con la misma desgrabación y continúa con la biografía interpretativa centrada en el entrevistado. Como investigadoras pretendemos realizar un análisis metareflexivo, problematizando sobre nuestro propio rol y nuestras significaciones a la hora de interpelar a aquellas mujeres que construyen un relato, en el que, de alguna manera, contribuimos a construir. Para validar el conocimiento construido intersubjetivamente entre investigados e investigadores, desde la epistemología del sujeto conocido y del sujeto cognoscente, propuesta por Vasilachis (1992) empleamos la lógica de la triple hermenéutica procurando una mayor objetivación a nuestras interpretaciones haciendo explícitas las intenciones de los actores y las perspectivas desde las que nos posicionamos inicialmente.

¿Cómo procedemos para reconstruir las historias de vida de las madres? La entrevista en profundidad

Empleamos la entrevista en profundidad (semiestructurada) considerando algunos ejes temáticos generales que intentan orientar los testimonios de las madres en hechos y acontecimientos de su historia educativa infantil y luego adolescente, pretendiendo acceder a una perspectiva personal pero también vinculada a su grupo familiar y sociocomunitario más amplio. Las entrevistas en profundidad son el procedimiento técnico central, concebidas como una forma apta para descubrir la sensación que produce la situación desde otros puntos de vista (Elliott, 1991, en Vogliotti y de la Barrera, 2016: 25).

En la conversación se construye el relato, por ello, para que la recolección de datos permita construir las historias o biografías empleamos entrevistas individuales en las que solicitamos a las madres que narren sus experiencias en términos específicos con lo educativo. Invitamos a una reflexión retrospectiva sobre sus experiencias en torno al tema pidiéndoles que se explayen sobre distintos significados, vivencias, sentimientos y emociones percibidas y vividas en cada experiencia; del mismo modo, solicitamos a estas madres que realicen un análisis personal de las consecuencias, las secuelas, los efectos o las situaciones que siguieron a dichas experiencias con lo educativo. A los fines de obtener riqueza en la información, pedimos detalles y circunstancias de las experiencias, las influencias, interrelaciones con otras personas y su contexto, intentando establecer a la vez el tiempo transcurrido entre los eventos o sucesos descriptos y el momento de rememoración o recreación que se suscitó en la entrevista.

La historia de vida surge en el diálogo de la entrevista. Al respecto Bertaux (1997 en Vasilachis, 2006) sostiene que “la forma dialógica, oral más espontánea, caracteriza al relato de vida, que no se desgrana siguiendo una línea cronológica exacta, sino que reconoce idas y venidas, da espacio a los olvidos y a los recuerdos, a las enunciaciones y a las reformulaciones” (2006:194). La interpretación del entrevistado acerca de los hechos narrados responde al momento presente, deseos, proyectos, el lugar de la entrevista y la importancia de la pregunta inicial y la repregunta.

La entrevista en las historias de vida que nos ocupan pretende centrarse en la vida escolar como hecho significativo, lo que aprendió de ella, lo que recuerda como hechos muy presentes gratificantes como frustrantes, cómo se involucraban los padres u otros familiares y que valor tiene la escuela pensada para sus hijos. Si bien las madres hasta el momento han sido escolarizadas, en su mayoria han terminado la primaria y algunas pocas el secundario. Así lo refieren las doce entrevistas realizadas, tres a mamás de nacionalidad boliviana y nueve de nacionalidad argentina.

La vigilancia epistemológica en este estudio nos remite a la coherencia entre el paradigma epistemológico, la metodologia elegida y las tecnicas de recolección de información, lo que contribuye a ir garantizando la confiabilidad de los datos.

El analisis interpretativo de la información recolectada implica rescatar y comprender la perspectiva de la entrevistada en su contexto. Es una tarea de interpretación a partir de la interpretación que hace la propia entrevistada, como sostiene Geertz (1991 en Vasilachis, 2006) son intepretaciones de segundo y tercer orden.

La intención es construir conjuntamente entre investigadores y sujetos investigados -sujetos cognoscentes- relaciones dialógicas en un espacio enunciativo donde las madres asumen el protagonismo de sus relatos. Y en este reconstruir, consideramos central el rol y la influencia de la comunidad en la dimensión educativa que atraviesa a sus integrantes, familias conformadas por madres, padres, hijas e hijos y otros miembros, en interacción con otras familias, vecinos, referentes comunitarios y atendiendo especialmente a cómo se producen las interacciones de esas mujeres-madres con la escuela -exclusión-inclusión- y la educación de sus hijos e hijas.

¿Cómo seguimos avanzando en el estudio? Una reflexión analítica de las historias de vida

En nuestro trabajo invitamos a las madres a una reflexión retrospectiva sobre su vida escolar, significados, vivencias, sentimientos y emociones percibidas y vividas en cada situación singular y significativa en relación con lo educativo, a partir de lo cual podemos ir analizando en relación con prácticas de exclusion o inclusión educativa.

Con este estudio basado en el método biográfico narrativo pretendemos avanzar en el análisis de cómo las trayectorias educativas no se construyen aisladamente sino a través de una red de relaciones en las que las madres entrevistadas están sumergidas en distintas etapas de su vida, cruzando diversos ambientes por los que han transitado y desde cuya reconstrucción a través del relato, otorgan significados a la escolaridad de sus propios hijos, a partir de expectativas y valoraciones (Vogliotti y de la Barrera, 2016).

Nuestro avance ahora, se centra en el análisis de la información recolectada en donde se comienza a vislumbrar algunas situaciones de exclusión educativa resultantes de procesos psicosociales como así también, algunos relatos en los que se observan historias de inclusión educativa permitiéndole a estas madres asumir un posicionamiento, una concepción de sujeto y de mundo que puede ser transformado a partir de la toma de conciencia y de su posibilidad de problematizarlo.

En definitiva es un modo de hacer visibles a los invisibles de hoy, a “los Nadies” que no son, aunque sean (Galeano, 2012), acontecimientos contados por “esos tantos otros” (Bambozzi, 2004) que cuentan sus historias de vida educativa que, en algunos casos, bajo el concepto de educación quedan alejadas de la humanización.

Referencias Bibliográficas

Bambozzi, E. (2004); Pedagogía latinoamericana. Teoría y praxis en Paulo Freire. Córdoba. Editorial universitaria- UNC

Elliott, J. (1991); El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Freire, P. (1990); La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. (1º ed. en castellano, 1989). Buenos Aires. Paidós.

Freire, P. (1997); Pedagogía de la autonomía. (1º ed. en castellano, 1997). México. Siglo XXI.

Galeano, E. (2012); El Libro de los abrazos. Bs. As .Siglo XXI Editores.

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2010); Metodología de la investigación. Distrito Federal. México: McGraw-Hill.

Montero, M. (2006); El uso de métodos biográficos en la investigación en psicología comunitaria. En Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.

Pérez Gómez, A (1998); La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata.

Sanjurjo, L. (2002); La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Rosario. Homo Sapiens.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992); Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricos- epistemológicos. Bs. As. Centro editor de América Latina.


Vasilachis de Gialdino, I. (Coord) (2006); Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona.

Gedisa.

Vogliotti, A. y de la Barrera, S. (2016); Historias de exclusión e inclusión educativas en madres de sectores populares. Un análisis desde el pensamiento latinoamericano. Proyecto de investigación que integra el Programa: “Estudios sobre exclusión-inclusión educativa en contextos diversos”. Aprobado por Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 2016-2018.

Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “Historias de exclusión e inclusión educativas en madres de sectores populares. Un análisis desde el pensamiento latinoamericano”. Directora: Ana Vogliotti. Codirectora: Sonia de la Barrera. Integra el Programa: “Estudios sobre exclusión-inclusión educativa en contextos diversos”. Aprobado por Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Resolución C.S. N° 161/2016.

*Autora para correspondencia: Sonia de la Barrera, sdelabarrera@hum.unrc.edu.ar.

Cita sugerida: Vogliotti A., Benegas A., Vizzio A., de la Barrera S., (2019). Historias de vida educativas de mujeres-madres de sectores populares. Una metodología con sentido en el contexto de estudio. Revista de Investigación CRONÍA 15 (19): 63-70

© 2019 Facultad de Ciencias Humanas, UNRC.

Revista de investigación CRONÍA 15 (19): 63 -70 ISSN 2344 942x

Recibido: 30/10/19 Aceptado: 14/02/19

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X