ENTRE LA TRANSICIÓN Y LA CRISIS. TENDENCIAS DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS RURALIZADAS EN LA PAMPA CORDOBESA
Resumen
La escuela rural y primaria de gestión estatal, un objeto de estudio apenas visibilizado por la teoría social, constituye desde la primera mitad del siglo XX una institución clave para asegurar el acceso a la educación de la población rural dispersa o aglomerada del sur de la provincia de Córdoba (Argentina). La emergencia y la trayectoria de la escuela rural, también poco reconocidas en el discurso social y político, acontecen enmarcadas, en múltiples dimensiones y aspectos, por unas complejas y dinámicas ruralidades envolventes del territorio regional atravesado por fenómenos globales, nacionales y locales. Con esta premisa, el texto analiza la trayectoria de la escuela rural en las últimas décadas para especificar algunas de sus tendencias actuales. Se comparan dos situaciones, una correspondiente al siglo XX y otra específica del siglo XXI, de las escuelas primarias rurales de un departamento de dichoterritoriohoy en un período con predominio del agronegocio como modelo socio-productivo. Los diversos indicios sobre las continuidades y las rupturas de los rasgos institucionales y la emergencia de nuevos perfiles de la escuela provienen del análisis contextualizado de entrevistas semi-estructuradas en terreno a diecinueve docentes rurales complementadas con observaciones en las escuelas de un departamento del sur provincial. Así, se focaliza una de las cuatro dimensiones comprensivas de una investigación sobre el acceso a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) por maestras y maestros rurales. El análisis contextualizado de los testimonios de los docentes muestra a una escuela ruralizada cuya trayectoria se posiciona actualmente entre la transición y la crisis dada la interrelación entre distintos aspectos del contexto agrario, la institución educativa y sus docentes.
Palabras clave: escuela - ruralidad - docente - TIC - territorio.
BETWEEN THE TRANSITION AND THE CRISIS: TRENDS OF THE RURALIZED PUBLIC SCHOOLS IN THE PAMPA CORDOBESA
Abstract
The rural and public school of state management, an object of study barely visible by social theory, dates from around the first half of the twentieth century a key institution to ensure access to primary education of the dispersed or agglomerated rural population of the Southern area of the province of Córdoba, Argentina. The emergence and trajectory of non-urban schools also little recognized in the social and political discourse, occurs framed, in multiple dimensions and scales, by complex and dynamic surrounding ruralities of the regional territory intersected by global, national and local phenomena. With this premise, the text analyses the trajectory of the rural school in the last decades to specify some current tendencies. Two situations are compared: one corresponding to the 20th century, and another one to the 21st century of primary rural schools in a district of the already mentioned territory, today in a period with high predominance of agribusiness as a socio-productive model. The various indications about the continuity and rupture of the Institutional features and the emergence of new institutional profiles come from the contextualized analysis of semi-structured interviews in the field to nineteen rural teachers complemented with observations in the educational organizations of a department in the south of the province. The fieldwork focuses on one of the four comprehensive dimensions of an investigation about the access to ICT (Information and Communication Technologies) by rural teachers. This contextualized analysis of the testimonies of the teachers shows a rural school whose trajectory is nowadays located between the transition and the crisis due to the interrelation between different aspects of the agrarian context.
Key words: school - rurality - teacher - ICT - territory.
Texto completo:
PDFReferencias
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio, Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Avedano, V. (2017). “Informe de situación hídrica del Depto. Roque Sáenz Peña y zonas aledañas”, Laboulaye, Córdoba, Argentina: AAPRESID/INTA/CREA, Mimeo.
Carniglia, E. (2010). Sobre la constitución de un público. El agricultor familiar como lector de prensa agraria, Revista Argentina de Comunicación, 4(4/5), pp. 97-118.
Carniglia, E. (2011). “El acceso a las TIC en el campo moderno. Los espacios críticos del desarrollo rural”. III Coloquio Brasil-Argentina de Ciencias de la Comunicación, XXXIV Congreso Brasilero de Ciencias de la Comunicación. Recife, Brasil. 1-3 Septiembre de 2011.
Castillo, L. (2007). Escuelas ruralizadas y desarrollo regional. Lecturas pedagógicas. La Pampa, Argentina: Miño y Dávila.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: El Búho.
Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (2010). Relatos sobre la rurbanidad, Río Cuarto, Argentina: UNRC.
Denzin, N. (1978).Sociological Methods. New York. USA: McGraw-Hill.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994).Handbook of Qualitatve Research.California, USA: Sage.
Fainholc, B. (2007). El papel del desarrollo comunitario en la sociedad de la información y el aporte de las tecnologías de la información y de la comunicación en Castillo, S. (Dir.) Escuelas ruralizadas y desarrollo regional (115-129).Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Feenberg, A. (1990). “Post-industrial discourses”, Theory and society, 19, pp. 709-737.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Frigerio, G., PoggI, M. y J. Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). [Coords.] El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gutierrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955. Bernal, Argentina: UNQ.
Hernandez Sampieri, L. (2006). Metodología de la investigación, México, México: Mc Graw Hill.
INTA (2017). “Informe regional agropecuario departamento Presidente Roque Sáenz Peña”, Nº 208, Laboulaye, Mimeo.
Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
lattuada, M. y G. Neiman (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión, Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Magadán, C. (2007). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas rurales de Argentina en AAVV Las TIC: del aula a la agenda política. (105-122) Buenos Aires, Argentina: UNICEF.
Morse, J. y Field, P. (1995). Qualitative research methods for health professionals. California, USA: Sage.
Navarro, M. y Sánchez, L. (2014). Prácticas docentes rurales en contextos de globalización. Universidad Nacional de Salta. Conicet. Revista del Cisen Tramas/Maepava N° 3. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index (consulta 16/6/16).
Olmos, A. (2007). El maestro rural “ahí”. Hacia la reconstrucción del quehacer docente en zonas rurales (Informe del trabajo final de licenciatura).Córdoba, Argentina: UNC-FFyH-ECE.
Pedernera, A y Fiat, F. (2011). El docente rural. Prácticas de enseñanza en el plurigrado. Buenos Aires, Argentina: De los cuatro vientos.
Reboratti, C. (2007). Los mundos rurales, en Torrado, S. (Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Vol. II. (pp. 85-107) Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Steinberg, C. (2015). Desigualdades sociales, políticas territoriales y emergencia educativa. En Tedesco, J. (Comp.) La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo. (191-234) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Tamargo, C. (2018). “El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por maestras/os de escuelas rurales de la pampa cordobesa” (Tesis de maestría) Río Cuarto, Argentina: UNRC-FCH-MCS. Inédita.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México. México: Paidós.
Tofalo, A. (2015). Las TIC y la educación primaria en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Cintia Betsabé Tamargo, Edgardo Luis Carniglia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar
Publicación evaluada por:
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.