El nivel inicial de educación en los contextos rurales

María Celeste Baroni, Jesica Soledad Ferreyra, Daiana Rigo, Edgardo Carniglia

Resumen


La investigación que se presenta trata sobre los desafíos que conlleva enseñar en el Nivel Inicial en contextos de ruralidades diversas, de las provincias de Córdoba y Chaco. Se propuso reconocer las percepciones sobre la enseñanza de Nivel Inicial en entornos rurales, en el marco de las trayectorias docentes, desde la perspectiva de los actores involucrados. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de casos múltiples, abarcando ocho experiencias educativas de docentes rurales en las provincias de Córdoba y Chaco. Conforme al objetivo establecido, el foco de interés se centró en la formación de los docentes que desempeñan sus funciones en contextos rurales. Para el análisis de datos, se adoptó una estrategia que combinó enfoques cualitativos de naturaleza restitutiva y analítica. Los principales resultados muestran que en los entornos rurales surgen diversos desafíos a nivel individual, institucional y sistémico, que se manifiestan en la cotidianidad del trabajo docente. Entre esos retos se destacan la formación inicial, el trabajo en aulas plurigrado y la falta de reconocimiento por parte del sistema educativo de las necesidades específicas de las escuelas rurales. Lo encontrado permitirá delimitar acciones y propuestas de formación gradual en entornos educativos rurales que incluyen al nivel inicial.


Palabras clave


Formación Docente - Educación Rural - Nivel Inicial - Vulnerabilidad docente – Ruralidades

Texto completo:

PDF HTML VISOR

Referencias


Aimaretti, A. y Susana, E. (2016) Formación de docentes para los niveles inicial y primario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VII (19),181-193.

Arana, M.; Natale, E.; Ferretti, N.; Romano, G.; Oggero, A.; Martinez, G.; Posadas, P. y Morrone, J. (2021). Esquema Biogeográfico de la República Argentina. Tucumán. Fundación Miguel Lillo.

Birgin, A. y Charovsky, M. (2013) Trayectorias de formación de futuros profesores en un territorio fragmentado. Pedagogía y saberes, 39, 33.48. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys33.48

Brumat, M. (2010). Formación de Maestros normales regionales en Argentina 1930-1970. Universidad Nacional de Córdoba.

Carena, S. Rizzi, M. y García, L. (2013). Las competencias y conocimientos del maestro rural. Universidad Católica de Córdoba.https://www.aidu-asociacion.org/wp-content/uploads/2020/02/CIDU-Rosario-100.pdf

Cragnolino, E. y Lorenzatti M. (2000). Formación Docente y Escuela Rural. Dimensiones para abordar analíticamente esta problemática. Catamarca. Editorial S/D.

Davini, M. (2015). La Formación en la Práctica Docente. Paidós.

Ferry, G. (1997) Pedagogía de la formación. Novedades Educativas.

García, M. Paladini, M. y Rizzi, L. (2011). La formación del docente rural. Una mirada desde los inspectores.Anuario Digital De Investigación Educativa, 25.https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3910

Gras, C. (2019) Ruralidades Fragmentadas: procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina. Revista Latinoamericana De Estudios Rurales, 4(7). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/revistaalasru/article/view/564

Hamodi, C.; Aragués, S. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre falsos mitos. Editorial Palobra.

Héritier, E. y Hormaeche, L. (2020). Políticas educativas de formación y condiciones de trabajo docente: los desafíos del plurigrado. Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas, 16.https://iesoc.edu.ar/publicaciones/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/Seccion_General-N1_Hormaeche-Heritier_Politicas-educat-ivas_de-formacion_y_-condiciones_de_-trabajo_-docente.pdf

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Biblos.

Ministerio de Educación de la Nación (2006) Ley Nacional de Educación.

Nicastro, S. y Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homosapiens

Reboratti, C. y Castro, H. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas para su redefinición. Buenos Aires. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación.Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22.

Sabanes, V.; Rovatti, D. (2015) Sociales Biciencias Córdoba. Editorial Kapelusz S.A

Sampieri, R. Collado, F. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL

Suarez, D. y Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28(1), 49-74. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-

Tamargo C. y Carniglia, E. (2019). Maestras y TIC en escuelas ruralizadas. Claves de acceso en la pampa cordobesa. UniRío.

Terigi, F. (2008). Tesis de Maestría: organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Universidad Flacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina.

Terigi, F. (2010) Las cronologías del aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares.https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronologias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 María Celeste Baroni, Jesica Soledad Ferreyra, Daiana Rigo, Edgardo Carniglia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.