00editorial

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR

Editorial

Las circunstancias y restricciones impuestas por el COVID 19 impactó de forma dramática en la educación, en todos los niveles del sistema educativo y en todas las actividades vinculadas a la escolaridad, llegando al extremo, al menos en Argentina, de la interrupción del año académico por un período prolongado. Las clases presenciales han sido reemplazadas por la virtualidad; de manera imprevista la docencia fue reemplazada por sistemas de conexión remota involucrando a las familias en tareas domiciliarias de enseñanza y -quizás- de aprendizaje. Los actores de la comunidad educativa enfrentaron incertidumbre, sobrecarga de tareas, angustia, frustración, desencanto. En tal contexto se vieron urgidos a participar en prácticas muy diferentes a las que tradicionalmente tenían lugar en el aula. Este proceso inesperado de profundos cambios y de consecuencias impredecibles ha despertado el interés de los especialistas por generar propuestas y realizar estudios acerca del análisis de diferentes dimensiones del fenómeno.

En el artículo Proyecto R.E.D. Habitar las posibilidades tecnológicas en la escuela, Héctor Francisco Valentini propone considerar a la radio educativa como un formato con características particulares para el trabajo pedagógico-didáctico, que permite la conformación de otras prácticas, distintas a las habituales. El Proyecto RED se planteó como objetivos centrales consolidar la práctica docente remota desde una triple perspectiva: como herramienta didáctica, como instrumento de consulta y expresión de los estudiantes y como dispositivo para la reformulación de los diseños curriculares.

En el artículo Universidad Virtual en Pandemia: Impacto subjetivo en los/las estudiantes, Silvana Marina Pereyra y Liliana Tarditi presentan resultados de un estudio cuyo objetivo central fue analizar, mediante un enfoque cualitativo, las condiciones subjetivas que, según estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto, han sostenido los aprendizajes durante el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio); en particular, los modos de construcción subjetiva de la presencialidad virtual. Los resultados muestran importantes diferencias en el acceso a la educación universitaria en el contexto de emergencia sanitaria, fundadas en el dispar acceso material a las tecnologías y en las condiciones de acceso que, en opinión de las autoras, se conjugan con desigualdades sociales preexistentes.

Romina Cecilia Elisondo, Luciana Jouli, Paulo Renzo Zambroni, Nerina Edith Tarditto y María Florencia Felippa emprendieron un estudio cualitativo que exponen en el artículo Experiencias en pandemia: una investigación con docentes y estudiantes de Río Cuarto, en el que participaron estudiantes y docentes de nivel secundario, de modalidad especial y de adultos, de instituciones educativas de Río Cuarto (Córdoba). Los resultados muestran profundas desigualdades sociales y económicas, como así también de género, conjugadas con sobrecarga de actividades laborales y domésticas y de cuidado en las mujeres, diversidad y complejidad de las emociones y procesos de cambios en las prácticas de enseñanza a partir de la combinación de estrategias y recursos. Estos resultados, en opinión de las autoras, interpelan a reflexionar acerca de nuevas normalidades posibles y a reconocer el valor de las tramas construidas entre escuela y comunidad en contextos adversos.

Florencia Sandin y Karina Curione tratan un tema siempre vigente y de relevancia para la educación, cual es el de la motivación. En el artículo Motivación en la escuela: una revisión sistemática desde la perspectiva teórica de Susan Harter, plantean dos interrogantes centrales desde el punto de vista del aprendizaje escolar: ¿qué motiva a los niños hacia el aprendizaje?, ¿su interés intrínseco por aprender o por el contrario la búsqueda de aprobación por parte del maestro y el logro de buenas notas? Por medio de una revisión sistemática sobre la motivación hacia el aprendizaje en escolares discute, entre otras dimensiones, las siguientes: 1) la coexistencia de la motivación intrínseca y extrínseca y su variación en función de las diferentes materias escolares; 2) la relación entre orientación motivacional intrínseca y el rendimiento de los escolares; 3) la vinculación entre el supuesto descenso de la motivación intrínseca en función del avance escolar y las diferencias en los ambientes escolares.

Ricardo Acosta Bernedo, Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya en Las metáforas docentes sobre la gestión educativa en una escuela pública muestran los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las metáforas que utilizan los docentes sobre las dimensiones de la gestión en una institución educativa, entendiendo que las metáforas constituyen una valiosa herramienta para la comprensión de las acciones individuales y colectivas de una organización. Para el estudio, de enfoque cualitativo, se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas las percepciones de los profesores de la institución en base a sus experiencias. Se sistematizaron los datos según tres categorías elaboradas en función de los testimonios de los informantes, la reflexión de los investigadores y el marco conceptual: gestión directiva, gestión pedagógica y gestión institucional, La importancia del estudio de las metáforas reside en que éstas se traducen en acción y, eventualmente, en las posibilidades que brinda para reestructurar procesos de pensamiento y redefinición de la realidad organizacional de las instituciones.

A veintidós años del primer ejemplar, Contextos de Educación se complace en publicar el Volumen N° 30. Como un reconocimiento a la trayectoria, parece un momento propicio para profundizar en la caracterización de la Revista, dando cuenta de los avances que se produjeron en los procesos de producción y edición. Con ese propósito Alicia Vázquez, José Salazar y Erica Fagotti Kucharski en el artículo Contextos de Educación, Volumen N° 30 hacen referencia, en primer lugar, a las características de las publicaciones académico-científicas en general y, en segundo lugar, con base en lo anterior, realizan un desarrollo en particular del proceso de edición de Contextos de Educación. En este sentido abordan cuestiones vinculadas a las políticas de la revista, la estructura de los artículos, el equipo editorial, el ciclo editorial, el flujo de trabajo, el sistema de reservación digital, el proceso de difusión y las bases de datos en la que se encuentra indexada.

Alicia Vázquez

Directora

2021 Contextos de Educación Año 21 - Nº 30, ISSN 2314-3932

Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Alicia Vázquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.