La Jornada-Taller “Bases para la inclusión de personas con autismo en la escuela y actividades lúdicas deportivas”1 fue desarrollada el sábado 1 de junio de 2019 en el Viejo Mercado Municipal (Río Cuarto-Provincia de Córdoba-República Argentina), contando con la disertación del Prof. Eduardo Sotelo, quien viene constituyéndose en un precursor de pensar al autismo desde áreas y modos diferentes.
Ha sido el boca a boca, el poder de las redes sociales, revisar la trayectoria del profesor invitado lo que nos hizo conocerlo y, ante el pedido del grupo de papás TEA Río Cuarto2 y con apoyos institucionales como el Centro 11 (Municipalidad de Río Cuarto) y los Departamentos de Ciencias de la Educación, Educación Física y Educación inicial de la Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional de Río Cuarto), pudimos concretar este encuentro. En realidad, la inquietud la instala una abuela, Profesora de Educación Física, que había conocido a Eduardo en el camino recorrido en torno a tener dos nietos con estas condiciones…quiso aprender ella y por qué no compartirlo. Si de actividades de vinculación se trata… ¿hay algo más representativo que ello?
La convocatoria fue multitudinaria, la necesidad es grande. No solo de padres, sino de diversos profesionales que, en el día a día, buscamos aprender a comunicarnos con bebés, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con desafíos diferentes en su desarrollo y cotidiano vivir.
El Prof. Sotelo presentó algunas características propias de las personas con Condiciones del Espectro Autista (CEA) término que prefiere utilizar, en relación con la actividad física.
La idea comenzó a gestarse en cuanto al interés de aprender a comunicarnos, desde diversos ámbitos de trabajo, con el Autismo. Ámbitos, contextos que suelen ser bastantes desconocidos. Partimos de las inquietudes: ¿Qué espacios permiten o favorecen la comunicación con personas con CEA? ¿Cuáles podríamos estar pensando y con qué profesionales?
El propósito fue profundizar en cuestiones específicas y propias de las personas con CEA, apuntando a generar una sociedad más inclusiva, brindando herramientas y estrategias que puedan ser utilizadas en los diferentes ámbitos, familiar, escolar y social.
Buscamos conocer cómo se está trabajando en esta área y qué acciones podrían implementarse, colaborando en la creación de proyectos y espacios inter y transdisciplinarios en pos de mejorar situaciones educativas y de la vida en general bajo estas condiciones.
La problemática en torno al TEA, más acertadamente llamado CEA, y su abordaje desde distintas perspectivas (escuela, profesionales, padres, etc.) es de público interés. Lo importante es poder conocer y debatir en torno a diversos marcos conceptuales y expectativas y eso es lo que pudo lograrse, al menos en una instancia inicial.
Poco se conoce la vinculación de la Actividad Física con el Autismo, lo que sí se sabe es que ello colabora en el desarrollo cognitivo, social y afectivo de personas con estas características.
Consideramos relevante hacer converger, alumnos en formación, profesionales, padres, profesores en pos de conocer en qué punto de la discusión nos encontramos hoy, pasadas ya dos décadas del nuevo milenio.
Eduardo pudo desarrollar posturas teórico-prácticas innovadoras y se mostró abierto a preguntas y planteos provenientes del público presente. Ofreció una serie de actividades en función de los diversos intereses que fueron surgiendo de los participantes. Hubo instancias más conceptuales y otras más lúdicas, todo sumó, nada, nada restó. La predisposición de los asistentes fue favorecedora de interrogantes, puesta en común de experiencias, intereses y un compartir en el transcurso completo de dicha jornada.
En su exposición el profesor remarcó a qué se hace referencia cuando se habla de las condiciones del espectro autista, enmarcándolas claramente no como un retraso sino un desafío en las capacidades de decodificar, regular, modular y procesar información sensorial y socio emocional procedentes de las relaciones mismas.
Destacó que los objetivos de toda intervención educativa o terapéutica con personas con CEA ha de apuntar a lograr mayores niveles de autonomía, autodeterminación, autovalimiento a favor de una participación en la mayor parte de los contextos posibles, apuntando a un bienestar emocional y una mejor calidad de vida. Remarcó que una de las cuestiones que quizás han sido dejadas de lado en estos años donde se profundizó el estudio en torno al autismo es lo relacionado con el derecho al juego, al tiempo libre y los deportes.
Enfatizó en que suelen darse una serie de barreras contextuales en torno a ciertos estereotipos y actitudes negativas hacia las personas con discapacidad, tales como la creencia de que no pueden participar o compartir con el resto de los ciudadanos, añade que suele darse una frecuente sobreprotección de la familia y, en muchos casos, de los profesionales y docentes que limitan la autonomía, las habilidades de la persona y las oportunidades a las que pueda acceder; no suelen contemplarse los apoyos necesarios para que puedan acceder a las opciones de ocio existentes, agregándose una falta de formación e información sobre la discapacidad, de los profesionales que dan apoyo en los recursos de ocio comunitario.
Habría una concepción restringida de los programas y actividades de educación física dirigiéndose a colectivos muy homogéneos, sin respetar la diversidad que hay entre las personas.
La idea que intentó transmitir postula: hagamos una educación que mire más a los ojos y menos al cuaderno, proponiéndonos el reto de lograr acompañar a los niños y niñas en su zona de desarrollo próximo lo más que se pueda, advirtiendo que para ello se necesita estar conscientes, atentos, conectados, coherentes, corregulados… y felices… creer, en ellos, acordando con Christian Plebst y Álvaro Martínez.
La finalidad con la que fue creada la actividad de vinculación se logró; fue una jornada de aprender de otros y con otros, provenientes de diversas profesiones y lugares, gente de la zona, con inquietudes y desafíos diversos también.
Pudieron rescatarse a la luz de los aspectos teóricos abordados algunas sugerencias prácticas a la hora de pensar, de generar espacios diferentes en estos nuevos puntos de encuentro entre la actividad Física y el autismo.
Se torna esencial, en palabras de Eduardo, mantener la alerta en todos los niños y en especial los que tienen desafíos diferentes en su desarrollo, como prefiere llamarlos, por ejemplo, en las clases de Educación Física, explicando en voz alta, con apoyos visuales y auditivos, novedosos.
Para ello, el profesor ha de diseñar sus clases adaptadas al ritmo de los niños con estos desafíos que genera las condiciones del espectro autista, pensando sobre todo en ellos, al interior de su grupo clase. Es fundamental aumentar la participación de los niños, manteniendo la alerta, los niveles de atención con preguntas, utilizando la repetición breve varias veces en la clase, como recurso para favorecer la memorización, como así también explicando las actividades de manera motivadora y dinámica, con apoyos visuales para lograr mayores niveles de autoinstrucciones.
Podría pensarse en la figura de un delegado que se encargue, junto a uno de los niños que tienen dificultades de la organización, de manera rotativa, por ejemplo, de ordenar los materiales de la clase para las actividades o entrenarlos para que aprendan a explicar a otros niños la realización de pequeñas actividades, lo que dio a llamar, coterapeutas; finalmente, discutir y revisar las normas de convivencia para la clase, evitando la exposición de las dificultades pero destacando las fortalezas.
Añade el reto de concentrarnos en facilitarles la comprensión de órdenes y consignas, quizás ir de lo más simple a lo más complejo, pero reparando en sus propios estilos, investigando en las maneras que den mejores resultados, favoreciendo en la mayor medida experiencias altamente positivas y actividades plenas de sentido.
Lo ideal será brindar distintos medios de comunicación, siendo absolutamente flexibles, pacientes y perseverantes, estar atentos a brindar la ayuda que realmente se necesita, motivando al uso de actividades y objetos preferidos.
En síntesis, hacer con otros, de una manera amena y desafiante, así nos beneficiamos todos.
Por lo expresado, damos cuenta de que el encuentro dio sus frutos, pero que recién es un primer paso. Falta continuar esta vinculación…en eso andamos, escribiendo experiencias e investigaciones que tomen forma de libro. Se han comprometido diversos actores, han aceptado el desafío de contar, incluso los mismos papás, quizás los más interesados en aprender a cómo disfrutar de sus propios hijos y colaborar en su desarrollo lleno de desafíos.
¡Seguimos en esta tarea apasionante de aprender, compartir y dejar huella de una u otra manera, entre todos!
Notas
1. Esta actividad de vinculación fue presentada a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Río Cuarto, en el marco de la convocatoria de articulación de conocimientos entre investigación, posgrado y extensión (Aprobada por la Resol. C.D. Nº 288/19). Colaboraron en la realización de la misma: Chesta, Rosana Cecilia; Riccetti, Ana; Travaglia, Pamela, Fenoglio, Melanie; Rodríguez, Lucas; Haller, Luciana y Garello, Carolina, profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas.
2. Fundación TEA -Trastornos del Espectro Autista- Río Cuarto (personería en trámite).
Bibliografía utilizada por el disertante:
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Guía de formación. (2014). [pdf] Nueva York y Ginebra, pp.7 a 13. Disponible en: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/la-convencion-de-los-derechos-de-la-infancia/?gclid=Cj0KCQjwpNr4BRDYARIsAADIx9xkAjtEjltFJgfc1iGvvB_itNcVbzPMw2Ve9VcwrExIRJcVfet0BFAaAvKWEALw_wcB . Consultado: el 16/03/2019.
Convención sobre los derechos del niño. (2006). [pdf] Madrid. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
Corso, S. (2019). DUA: cómo llevarlo a la práctica. DUA: cómo llevarlo a la práctica. Disponible en: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500020375899&name=DLFE-1606282.pdf.
Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, España: INDE.
Hoyos, L., Umbarila, J., Murcia, B. and Cols. (2004). Estructura conceptual para el estudio de las actividades físicas no formales. Des-encuentros, Año 4, 1(7), pp.29-38. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf.
Kuypers, L. (2011). The Zones of Regulation: A curriculum designed to Foster self-regulation and emotional control. San José: Social Thinking. Disponible en: https://www.sewi.org/curriculum-design?gclid=Cj0KCQjwx7zzBRCcARIsABPRscORK_5pQIK5tglnjTc7q2Qt_-0ZZRk0mKfkAtoFRdrMyItG_HesiWMaAjBxEALw_wcB Consultado 18/03/2019.
Plebst, Ch. (2018). ¿Cómo seguimos? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jQiA5lLOio4. Consultado: 17/03/2019.
© 2020 Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC.
Este artículo pertenece a la Revista Contextos de Educación Año 20 - Nº 28 y fue descargado desde: www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Laura De la Barrera, Claudio Aruza, Vanesa Peruchini
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar
Publicación evaluada por:
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.