La polarización en las redes sociales: actores, burbujas e intensidades
Resumen
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7447088
Las redes sociales se convirtieron en uno de los escenarios privilegiados para el debate público. Las diferentes perspectivas políticas e ideológicas de los internautas son aspectos que tensan las relaciones en la discusión pública. Abonan la generación de procesos cuya creciente polarización puede llevar al distanciamiento total de los internautas, con la consecuente ruptura del consenso social. Las redes sociales al crear espacios cerrados donde conviven internautas con posiciones relativamente similares generan un efecto burbuja que condensa posturas, producen un tipo particular de encuadre que acerca miradas semejantes y aísla posiciones y representaciones opuestas. El artículo analiza los procesos de polarización que ocurren en las redes sociales digitales por la difusión de perspectivas (sociales, políticas e ideológicas) enfrentadas expresadas por los actores involucrados en los actos comunicativos. Las conclusiones muestran que las redes sociales son un ámbito de disputas constantes sobre cuestiones políticas, ideológicas, emotivas, en las cuales prevalecen discursos extremos, simplismo mayoritario y conflictos permanentes.
Texto completo:
PDFReferencias
Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires, Argentina: Capital
Intelectual.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, tolls y otros encantos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.
Cano, D. (2017). Jungla 3.0 Trolls, información y desinformación, Buenos Aires, Argentina: Pluma digital.
Cardón, D. (2016). La democracia en Internet. Promesas y límites. Buenos Aires.
Argentina: Prometeo.
Della Done, F. (2021). ¿Qué tan peligrosa es la polarización afectiva? Diálogo Político. Recuperado de https://dialogopolitico.org/debates/que-tan-peligrosa-es-la-polarizacion-afectiva-2/.
Dip, M. (2017). Redes y política. Buenas Aires, Argentina: La Crujía.
Latinobarometro. Opinión pública latinoamericana (2020 y 2021). Informe Anual. Recuperado de https://www.latinobarometro.org/
Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Buenos Aires, Argentina:
Eterna Cadencia Editora.
Gutiérrez-Rubí, A. (2022). Momento crítico. Recuperado de https://www.gutierrez- rubi.es/2022/05/10/momento-critico/
Gutiérrez-Rubí, A. (2020). La indignación supera la pandemia. España: Univisión Noticias.
Innerarity, D. y Colomina, C. (2020). La verdad en las democracias algorítmicas. CIDOB (24), 11-23.
Kesler, G. y Vonmaro, G. (2021). Polarización, consensos y política en la sociedad argentina reciente. Recuperado
de https://www.fund.ar/publicacion/polarizacion-consensos-y-politica-en-la-sociedad-argentina-reciente/.
Masuchin, M., Mitozo, I. y Casanova de Cavahlo, F. (2018). Facebook como espacio deradicalismo en Internet: un análisis
de los comentarios durante las elecciones de 2014 en Brasil. Revista SAAP. 12 (2), 313-336.
Miguel Trula, E. (2018) Resulta que todo el pánico acerca del «filtro burbuja» era desmedido: no nos influyen tanto como
creemos. Recuperado de https://magnet.xataka.com/
Monteiro, R. (2020). La Polarización en el Facebook del Intendente municipal. 3° Congreso Latinoamericano de Comunicación. Universidad Nacional de Villa María. Villa María.
Moreno, I. (2001). Genoma digital. Análisis. (27), 101-114.
Nigro, P. (2022). Discurso de apertura de sesiones ordinarias 2022 del Congreso de la República Argentina. Aproximación a
las características del discurso de losextremos en el pensamiento político. Más Poder Local. (19), 26-41.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Pérez Zafrilla, P. J. (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en internet. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(2). https://doi.org/10.6035/recerca.4661
Quevedo, L. A. y Ramírez, I. (Coords.). (2021). Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Schuliaquer, I y Vonmaro, G. (2020). Introducción: la polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una
agenda en construcción. Revista SAAP. 14 (2), 235-247.
Siney, S. (2017). Intoxicados. Cómo la información excesiva arruina nuestras vidas. Buenos Aires, Argentina: Paidos
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Waisword, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y
polarización afectiva. Revista SAAP. 14 (2), 249-279.
Zullo, J. (2020). La polarización como metáfora. El caso de la grieta en dos periódicos argentinos”. Revista Latinoamericana
de Estudios del discurso. Vol. 21 (1), pp. 4-22.
Zuazo, N. y Aruguete, N. (2021). ¿Polarización política o digital? un ecosistema con todos los climas. En Quevedo, L. y
Ramirez, I. Polarizados ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario) (pp. 135-154). Buenos Aires, Argentina:
Capital Intelectual.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Temas y Problemas de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. ARGENTINA.
ISSN: 2718- 6423