Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo

Nadia Sabrina Koziner

Resumen


Durante las últimas décadas, la oferta académica de formación en comunicación y periodismo en la Argentina creció significativamente. Al mismo tiempo, la convergencia posibilitada por los procesos de digitalización articuló una compleja red de interacciones entre los sistemas técnico, industrial, cultural y social, transformando la cadena productiva de la comunicación y creando nuevas necesidades en los trayectos formativos. El presente trabajo procura analizar las capacidades profesionales propuestas por las licenciaturas en Comunicación Social y Periodismo vigentes durante 2018 en instituciones universitarias nacionales de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires. La estrategia metodológica involucra el análisis de fuentes primarias y secundarias y la realización de entrevistas en profundidad con especialistas en la temática. Como resultado, se reconocen seis áreas temáticas para el ejercicio de la profesión en las cuales subyacen cuatro tradiciones teórico-epistemológicas: funcionalista, crítica, culturalista y alternativista. En relación con éstas, se identifican el modelo de periodista, intelectual y comunicólogo/a como posibilidades para el ejercicio de la profesión.

Palabras clave: Comunicación; Periodismo; Alcances; Formación; Universidad


THEORETICAL TRADITIONS AND MODELS OF GRADUATES IN THE
CURRICULA OF THE DEGREES IN COMMUNICATION AND JOURNALISM

Abstract. For the last decades, the academic offer of education in communication and journalism in Argentina grew significantly. At the same time, the convergence made possible by the digitalization processes articulated a complex network of interactions between the technical, industrial, cultural and social systems, transforming the productive chain of communication and creating new needs in the formative paths. This paper tries to analyse the professional capacities proposed by the degrees in Social Communication and Journalism in force during 2018 in national university institutions of the city and of the province of Buenos Aires. The methodological strategy involves the analysis

of primary and secondary sources and conducting in-depth interviews with specialists in the field. As a result, six thematic areas are recognized for the exercise of the profession in which four theoretical-epistemological traditions lie: functionalist, critical, culturalist and alternative. Regarding to this, the journalist, intellectual and communicologist models are identified as possibilities for the
exercise of the profession.

Keywords: Communication; Journalism; Scopes; Education; University.


Texto completo:

PDF

Referencias


Benavente, S., Gómez, Y., & Vargas, T. (2018). Comunicadores y comunicadoras en contexto. El campo profesional de la comunicación

desde la percepción de los/as graduados/as. En V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores

de la Comunicación (ALAIC) (pp. 1–13). San José de Costa Rica.

Coll, C. (1992). Psicología y curriculum (3° reimpre). Barcelona: Paidos Ibérica.

Coll, C. (1994). Posibilidades críticas en el desarrollo de la reforma curricular española. Substratum, 2(5), 125–150.

Dirección Nacional de Gestión Universitaria. (2014). Docus N° 2. Los alcances en un plan de estudios. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. (2009). Mapa de los centros y programas de formación de

comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima, Perú.

Follari, R. A. (2003). La moldura en espejo: encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación. Tram(p)as de

la comunicación, (16).

Fuentes Navarro, R. (1991). Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador.

Diálogos de la Comunicación, 1–7.

Fuentes Navarro, R. (1995). La institucionalización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones.

En J. Galindo & C. E. Luna-Cortés (Eds.), Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva

(pp. 45–78). México: ITESO.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

González, M. E. (2018). El Psicoanálisis en la Universidad argentina: un estudio del currículum en Psicología (2000-2012). Universidad

Nacional de Córdoba.

Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista Ininco, 6. Recuperado de https://comunicacionymedios.

files.wordpress.com/2007/03/graziano-hacia-una-definicion-alternativa-de-comunicacion.pdf

Kaplún, G. (2014). Viejas y nuevas tradiciones en la comunicación latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias de

la Comunicación, 10(18), 66–76.

León Duarte, G. A. (2006). Sobre la Institucionalización del Campo Académico de la Comunicación en América Latina.

Una Aproximación a las Características Estructurales de la Investigación Latinoamericana en Comunicación. Universidad

Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/4196;jsessionid=F4FEAE61E277DCD9504AA53ECC463D14.

tdx2

Lopes, A. C., & Macedo, E. (2011). Teorias de currículo. São Paulo: Cortez.

Luengo-Martínez, C., & Paravic Klijn, T. (2016). Autonomía profesional. Factor clave para el ejercicio de la enfermería basada

en la evidencia. Index de Enfermería, 25(1–2), 42–46. https://doi.org/10.1109/ICDMW.2011.115

MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Colección popular (Vol.

. México: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura, hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Moleres, M. A., Prieto, M., & Sobral Stuber, F. (2016). Algunas consideraciones sobre la autonomía profesional. Red Sociales.

Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 04(01), 102–110.

Reta, L., Fernández y Valdivieso, N., & Pugni, M. E. (2010). La formación de comunicadores. el estado de la cuestión en

Argentina. Intersecciones en Comunicación, (4), 147–172.

Simpson Grinberg, Máximo. (1986). Comunicación alternativa: tendencias de investigaciones en América Latina. En M.

Simpson Grinberg (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social. México: Premia editora.

Thwaites Rey, M. (2004). La autonomía como búsqueda. El Estado como contradicción. Buenos Aires: Prometeo libros.

Uranga, W. (2012). Comunicación para la transformación social. Un itinerario para la acción. Córdoba: Mimeo. Recuperado

de http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/02_transformacion.pdf

Van Dijk, T. a. (2004). Discurso y Dominación. Lección Inaugural de la Facultad de Ciencias Humanas, 27. Recuperado de

http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Discursoydominacion.pdf

Vilches, L. (2011). La investigación en Comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (1°). Barcelona: Gedisa.

Vinelli, N., & Rodríguez Esperón, C. (2004). Contrainformación: medios alternativos para la acción política. Buenos Aires:

Continente.

Zarowsky, M. (2017). Estudios de comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985)

(1°). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Estadísticas de la revista

 

    

 

Temas y Problemas de Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto. ARGENTINA. 

ISSN: 2718- 6423