MUJERES Y UNIVERSIDAD. UN ESTADO DE SITUACIÓN DEL SISTEMA CIENTÍFICO Y DE FORMACIÓN SUPERIOR

Cecilia Lagunas, Mabel Fernández, Gonzalo Granara

Resumen


Las instituciones que aseguran la producción y reproducción del conocimiento no han escapado a la matriz patriarcal que atraviesa las organizaciones sociales. El análisis de las carreras científico-tecnológicas del sistema universitario argentino es un aspecto neurálgico de la inserción de las mujeres en el quehacer científico y la actividad docente. En este trabajo nos proponemos explorar la situación de las mujeres en el ámbito científico-tecnológico y de educación superior de la Argentina.

Abordaremos, en primer término, el surgimiento y desarrollo del género como marco categorial fundamental para los estudios de las mujeres y la institucionalización de los estudios feministas en las universidades nacionales. En segundo lugar, mediante el uso de estadísticas oficiales brindaremos un panorama general de la situación de las mujeres universitarias en la docencia e investigación, a los efectos de analizar las diferencias entre mujeres y varones en ese ámbito, en relación con la distribución de los recursos políticos, económicos y simbólicos allí generados.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barros, M. M. & Martínez, N. M. (2019).Populismo y Derechos Humanos en el devenir masivo de los feminismos argentinos. La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer, 23, 33-57.

Baute, M. (2010). Género, Ciencia y Tecnología. Una introducción a su estado en la Universidad de Cienfuegos. Universidad Carlos Rafael Rodríguez: Universo sur.

Birriel Salcedo, M. (2000). Mujeres e historia. En XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América: (AEA) (1998) (pp. 1124-1140). Cabildo de Gran Canaria.

Bonder, G. (2004). Equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina. Bases y proyecciones en la construcción de conocimiento, agendas e institucionalidades. Buenos Aires: UNESCO.

Borderías, C. (2009). La historia de las mujeres a las puertas del nuevo milenio: balance y perspectivas. En C. Borderías (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales (pp. 5-28). Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), Barcelona: Icaria.

Castañeda, I. (2007). Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Revista Cubana de Salud Pública, 32, n°2, 1-20.

Cobo, D. (2015). Rescatando la Historia: la educación de las mujeres en España en los últimos dos siglos. Notas de una investigación empírica a través de Entrevistas en Profundidad. Tesis de Maestría. Universidad de Cantabria, España.

Kelly-Gadol, J. (1976). The social relation of the sexes: Methodological implications of women's history. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 1(4), 809-823.

Lagunas, C. & Bonaccorsi, N. (2017). Movimiento de mujeres intelectuales en las universidades argentinas de las últimas tres décadas. En M. D. Ramos Palomo, M. León Vegas, V. J. Ortega Muñoz y S.

Blanco Fajardo (coords.), Mujeres Iberoamericanas y derechos humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios. Athenaica. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 45-64.

Lagunas, C. (1993). A propósito de la nueva historia de las mujeres. Revista ciclos en la historia, la economía y la sociedad,

n° 4, 185-193.

Lagunas, C. (1998). Derechos y actividades de las mujeres leonesas en la Baja Edad Media a través de fuentes de aplicación del derecho (siglos XIV-XV). Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico Sociales, 13, 265-277.

Lavigne, L. & González Martin, M. (2014). Ni brújulas ni recetas: Notas sobre nuestros devenires en la formación docente en educación integral. En I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS),

La Plata.

Lerner, G. (1986). The creation of patriarchy (vol. 1). USA: Oxford University Press.

Millet, K. (1969). Sexual Politics. Everyone

Was Brave: The Rise and Fall of Feminism in America, 14-97.

Moreno, A. (1987). El arquetipo viril protagonista de la historia: ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona: Lasal.

Nash, M., & Garrayo, M. F. (1991). Dos décadas de historia de las mujeres en España: una reconsideración. Historia social, 9, 137-161.

Offen, K. (2009). Historia de las mujeres. La Aljaba, 13, 1-21.

Pateman, C. (1988). Sexual contract. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies, 1-3.

Pérez Sedeño, E. (2003). La situación de las mujeres en el Sistema Educativo de Ciencia y Tecnología en España y su contexto internacional. Programa de análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de actividades del profesorado universitario. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Issue

s/CulturalRights/ConsultationEnjoyBenefits/UNESCOLASITUACIaNDELASM

UJERESENELSISTEMA.pdf

Rodríguez Magda, M. R. (2015). Desafíos teóricos del feminismo hoy. In Sin género de dudas: logros y desafíos del feminismo hoy (pp. 21-56). Madrid: Biblioteca Nueva.

Rubin, G. (1975). The traffic in women:Notes on the" political economy" of sex.

Nueva York: Monthly Review Press. Red Universitaria de Género (RUGE).

(2019). Relevamiento de políticas de género en las instituciones universitarias. Principales resultados. Informe de la Coordinación Ejecutiva de la Red Universitaria de Género. Recuperado de:

http://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/43/RUGE.%20Relevamiento%20principales%20resultados%200702%20(4).pdf

Schiebinger, L. (1991). ¿Tiene sexo la mente?: las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Valencia: Universidad

de Valencia.

Scott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historical Review, 91, 1053-1075.

Thébaud, F. (2006). Género e historia en Francia: los usos de un término y de una categoría de análisis. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 41-56


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Dirección postal

Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.

 

Contacto principal

Flavio Ribero

 

Correo electrónico:

flavioribero@yahoo.com.ar

revistaculturaenred@gmail.com

 

ISSN digital: 2362-2652