Estrategias de ocupación del espacio en el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana durante el período de Contacto Hispano-Indígena
Resumen
Este trabajo se centra en el análisis de la ocupación del paisaje durante el Período de Contacto Hispano-Indígena en el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana por parte de los diferentes actores sociales. La ocupación del espacio implicó la apropiación y transformación del entorno, en el cual los grupos humanos incorporaron elementos del paisaje natural al paisaje cultural, otorgando significación social a dichos lugares, foco de la acción humana y la inscripción de significados. Los objetivos se orientaron a recopilar los antecedentes documentales, cartográficos y arqueológicos, y a localizar los potenciales sitios arqueológicos correspondientes a grupos indígenas posthispánicos, asentamientos militares y criollos. Los resultados alcanzados, en cuanto a las ubicaciones de tolderías, fortines, puestos, colonias, rastrilladas u otros tipos de caminos, hitos relevantes del paisaje, servirán de base tanto para la evaluación del potencial arqueológico-histórico del área y la planificación de futuras actividades de campo, como para analizar y discutir la información documental y arqueológica vinculada a la dinámica de ocupación y uso del espacio por parte de indígenas y criollos de la microrregión de Ventania.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/3xw5x2w95
Palabras clave
Referencias
Acuto, F. (2013). ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la Arqueología del Paisaje. Anuario de Arqueología, 5, 31-50.
Alioto, S. (2014). Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785)”. Prohistoria, Año XVII, núm. 21, ene-jun. 2014, 55-84.
Bagaloni, V. N. (2014). Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en Antropología 15, 05-22.
Barba, E. (1956) Rastrilladas, huellas y caminos. Buenos Aires: Raigal.
Barba, F. E. (2007). Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense. Revista ANDES Nº 18. Antropología e Historia. Centro de Estudios Promocionales de Investigaciones en Historia y Antropología “Dr. Guillermo Madrazo” – CEPIHA. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/n18/n18a08.pdf.
Barberena, R. (2005). “Fronteras en tiempo arqueológico”. En: Guiance, A. (ed.), La frontera: realidades y representaciones, 33-46. Buenos Aires: CONICET.
Barros, Á. (1872). Fronteras y territorios federales de las Pampas del Sur. Buenos Aires: Imprenta, litografía y fundición de tipos a vapor.
Bechis, M. (2010) [1992] “Instrumentos metodológicos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de estados nacionales”. En: Hidalgo, C. y Tamagno, L. (comps.), Etnicidad e identidad, (pp. 82-108). Buenos Aires: CEAL.
Bello, Á. (2011). “Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México”. Revista CUHSO, volumen 21 nº 1, 41-60.
Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En: Souto, P. (coord.), Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, (pp. 11-82). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria americana, (13), 21-52. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512005000100002&lng=es&tlng=es.
Buscaglia, S. (2015). Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa. Revista Española de Antropología Americana, 45(1), 91-111.
Cardoso De Oliveira, R. (1963) Aculturación y “fricción” interétnica. América Latina, Año 6, nº 3, 33-46.
Cardoso De Oliveira, R. (1992). Etnicidad y estructura social. México: de la Casa Chata.
Caronti, L. (1907). Legiones Italianas. Buenos Aires, Argentina.
Castro, A. (1983). “Noticia preliminar sobre un yacimiento en la Sierra de la Ventana, Sierras Australes de la Pcia. de Buenos Aires”. Relaciones XV (N.S.), 91-107.
Comando General Del Ejército, Dirección De Estudios Históricos (1974) Política seguida con el aborigen. Tomo II (1820-1853), 3 volúmenes. Buenos Aires: Círculo Militar.
Criado Boado, F. (1999). Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Capa Nº 6, 1-82, Santiago de Compostela, España.
Cutrera, M. L. (2009). La trama invisible del Negocio Pacífico. De cómo Rosas supo ser algo más que un cristiano amigo para los indios. Revista Tefros, 7(1-2). Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/199/180
Darwin, Ch. (2007) [1840]. Del Trópico a la Patagonia. Diario del viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle 1831-1836. Primera etapa Brasil / Las Pampas / El Plata. 1º edición – Buenos Aires: Zagier & Urruty.
Daza, J. (1912). Episodios militares. Buenos Aires: La Facultad.
De Angelis, P. (1969) [1836] Colección de Obras y Documentos, Tomo IV con prólogos y notas de Andrés M. Carretero. Buenos Aires: Plus Ultra.
De Jong, I. (2012). Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online].
De Marco, M. Á. (2010). La guerra de la Frontera. Buenos Aires: Emecé.
Devoto, M. G y Casas, S. (2015). Aproximación a la dinámica étnica del siglo XVIII y principios del siglo XIX en el Sistema Serrano de Ventania. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, n° 2, vol. 3, 304-31.
Devoto, M. G., Panizza, M. C. y Oliva, F. (2016). La frontera militar en el Sistema Serrano de Ventania a fines del siglo XIX. Revista TEFROS, 14(2), 63-86. Recuperado de:
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/452/433
Falkner, T. (1974) [1774]. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. Buenos Aires: Hachette.
Fradkin, R. (2008). ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el rumbo de la historia. Buenos Aires: Sudamericana.
García, P. A. (2002) [1822]. Diario de la Expedición de 1822 a los Campos del Sur de Buenos Aires, desde Morón hasta la Sierra de la Ventana. En Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de: P. de Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Cuarto, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836. Recuperado de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diario-de-la-expedicion-de-1822-a-los-campos-del-sud-de-buenosaires-desde-moron-hasta-la-sierra-de-0/html/ff997798-82b1-11df-acc7-002185ce6064_10.html
Garreton, J. A. (1946). Escritos comunicaciones y discursos del coronel Juan Antonio Garretón publicados en la prensa de Buenos Aires, desde 1819 a 1852, con el diario de marchas de la expedición al desierto en 1833. Buenos Aires: Araujo.
Gil, A. y Neme, G. (2013). Fronteras en el registro arqueológico: preguntas, casos y debates en el Centro Occidente Argentino. En Gascón, M. y M. J. Ots (eds.), Fronteras y periferias en arqueología e historia, (pp. 11-29). Buenos Aires: Dunken.
Gordillo, I. (2014). La noción de paisaje en arqueología. Formas de estudio y aportes al patrimonio. Jangwa Pana, 13, 195–208.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do“fim dos territórios” à multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand.
Halperin Donghi, T. (1963). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires, 1810-1850. Desarrollo Económico, 3, 57-110.
Hernández, J. A. (1970) [1770]. Diario que el capitán Don Juan Antonio Hernández ha hecho de la expedición contra los indios tehuelches en el gobierno del Sr. Juan José de Vértiz, Gobernador y Capitán General de estas provincias del Río de la Plata 1° de octubre de 1770. En: Colección de obras y documentos Pedro De Ángelis “Viajes por las costas de la Patagonia y los campos de Buenos Aires. Informes, diarios y cartas de viajeros S XVIII”, 53-85.
Hux, M. (2004a). Caciques huilliches y salineros. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Hux, M. (2004b). Caciques borogas y araucanos. Buenos Aires: El Elefante Blanco.
Irianni, M. (2009). Pensando a los indígenas pampeanos decimonónicos. Algunas reflexiones. Illapa Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año 2, número 6: 75-98.
Irianni, M. (2012). Una visión borrosa de los vencidos. Indígenas pampeanos y medio ambiente. Anuario IEHS 27: 239-253.
Langiano, M. del C. (2008). Identidad y género en la frontera al Sur del Río Salado Bonaerense, en el siglo XIX. En: J. Wally, M. C. Langiano, J. Merlo y M. Álvarez (comps.), 10° Encuentro de historia y de Arqueología post conquista de los pueblos al sur del Salado, (pp. 81-104). Buenos Aires: Comisión Municipal de Estudios Históricos y de Arqueología Histórica de Olavarría.
Langiano, M. del C. (2012). Formas de vida en la frontera sur del siglo XIX. Habitus y prácticas sociales de consumo alimenticio. Anuario IEHS, 27, 273-291.
Langiano, M. del C. y Merlo, J. F. (2013). Camino de los indios a Salinas. Arqueología y paisaje en la Frontera Sur (provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología 5, 169-188.
Lopes De Souza, M. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En: I. Elias De Castro, P. C. Da Costa Gomes, R. Lobato Corrêa (orgs.), Geografia: conceitos e temas, (pp. 77-116). Río de Janeiro: Bertrand.
Mandrini, R. (1986). La sociedad indígena de las pampas en el siglo XIX”. En: Lischetti, M. (comp.), Antropología, (pp. 205-230). Buenos Aires: Eudeba.
Mandrini, R. (1987). Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana bonaerense. Anuario del IESH, Nº 2, 71- 98.
Mandrini, R. y Paz, C. (comps.). 2002. Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. IEHS-UNICEN, CEHIR-UNCOMA, UNSUR, Tandil.
Martínez Sierra, R. (1975). El Mapa de las Pampas. Tomos I y II. Buenos Aires.
Memoria presentada por el Ministro de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al Congreso Legislativo de la Confederación Argentina en el año 1860. Imprenta y Litografía de J. A. Bernheim. Buenos Aires.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1866. Buenos Aires: Imprenta del Comercio del Plata.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1868. Buenos Aires: Imprenta del Comercio del Plata.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1870. Buenos Aires: Imprenta Americana.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1871. Buenos Aires: Imprenta Americana.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1872. Buenos Aires: Imprenta de la Unión.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1873. Buenos Aires: Imprenta Americana.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1874. Buenos Aires: Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos de la Sociedad Anónima.
Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1875. Buenos Aires: Imprenta Nueve de Julio.
Memoria presentada por el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al H. Congreso Nacional en el año 1876. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.
Memoria presentada por el Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Guerra y Marina al Honorable Congreso Nacional en el año 1878. Buenos Aires: Imprenta Moreno.
Memoria del Departamento de Guerra presentada al Honorable Congreso por el Ministro de Guerra y Marina 1879. Buenos Aires: Imprenta de El Porteño.
Merlo, J. F. (2012). Una mirada arqueo faunística a la dieta de la población de frontera (siglo XIX). Anuario IEHS 27: 255-272.
Merlo, J. F. y Langiano, M. del C. (2017). El Fuerte Independencia revive tres siglos después en medio de un debate sobre sus túneles. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año VI, volumen 6: 109-118.
Monferrán Monferrán, E. E. (1955). Fundación de la colonia francesa y pueblo de Pigüé (4 de diciembre de 1884). Buenos Aires: Cadel.
Monferrán Monferrán, E. E. (1958). Batalla de Currumalan-Chico. 20 de abril de 1877. Batalla de las Sierras de Pigüé. Buenos Aires: SUPRINT.
Monferrán Monferrán, E. E. (1962). El ejército de operaciones del Sud y la batalla del Pihué. Buenos Aires: Impr. del Congreso de la Nación.
Nacuzzi, L. (1998). Identidades Impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2010). Introducción. Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. En Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.), 7-19. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Nacuzzi, L. (2016). El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos. Fronteras de la Historia 21(1): 38-63. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/83346866002
Navarrete, F. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Navarro Floria, P. (1999). Formar patria a hombres que no la tienen. Pedro Andrés García, entre la frontera colonial y la política de conquista. Revista Complutense de Historia de América, 2, 253-280.
Oliva, C. y M. C. Panizza (2016a). “Vínculos y desajustes en la construcción de memorias e identidades del sector sur de la provincia de Buenos Aires”. En: Gili, M. L.; Pérez Zavala, G. (comp.), Herencias Sociales. Memoria e Identidad, pp. 133-150. Editorial El Mensu, Villa María.
Oliva, F. (2006). Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de la pcia. de Bs. As., República Argentina (área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología, vol. XII, 101-115.
Oliva, F., L. L’heureux, De Angelis, H., Parmigiani, V. y Reyes, F. (2007). Poblaciones indígenas de momentos postcontacto en el borde occidental de la pampa húmeda: Gascón 1, un sitio de entierros humanos. En: Oliva, F., N. De Grandis y J. Rodriguez (eds.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, tomo I, (pp. 265-274). Rosario: Laborde.
Oliva, F. y Panizza, M. C. (2015a). Investigaciones Arqueológicas en el Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana. En: López, C. (coord.), Ciencia y tecnología 2015: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR, 1077-1083. Rosario.
Oliva, F. y Panizza, M. C. (2015b). Evidencias de contacto hispano indígena a través del estudio de las representaciones rupestres de las sociedades indígenas tardías del Sistema Serrano de Ventania (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). En: Rocchietti, A. M. (coord.), A. Austral, G. Pérez Zavala, R. Nuñez Ozan y D. Reinoso (comps.), Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino, Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País (pp. 44-67). Río Cuarto: Unirío.
Oliva, F. y Panizza, M. C. (2016b). “La representación de una "embarcación" como evidencia del contacto hispano indígena en el Sistema Serrano de Ventania (Provincia de Buenos Aires, República Argentina)”. Revista de la Escuela de Antropología, volumen XXII, 231-253.
Oliva, F. y Panizza, M. C. (2018). Arqueología histórica en el Área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. En: Orellano, E. (ed.), Ciencia y Tecnología 2017: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR, 1335-1343. Rosario: UNR.
Oliva, F., Panizza, M. C. y Devoto, G. (2015). El sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana en el siglo XVIII. El sitio Laguna Gascón 1 y sus materiales metálicos. Revista Teoría y práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año IV, vol. 4, verano de 2015, 147-161.
Oliva, F., Panizza, M. C. y Devoto, G. (2016). Aproximación a la frontera en el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana: investigaciones en el sitio San Carlos (partido de Coronel Suárez, pcia. de Buenos Aires). Anuario de Arqueología 8, 217-236. Universidad Nacional de Rosario.
Orejas, A. (1995). Arqueología del Paisaje: de la reflexión a la planificación. Archivo español de arqueología, 68,215-224.
Panizza, M. C. (2015). El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje. Revista TEFROS – 13(2), 83-107. Recuperado de:
http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/332/316
Panizza, M. C. y Devoto, M. G. (2018). Arqueología histórica en el partido de Puan (provincia de Buenos Aires). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4(1), 87-101.
Panizza, M. C. y C. Oliva. (2018) Carta arqueológica de Puan (Provincia de Buenos Aires): una herramienta para la investigación y la conservación del patrimonio. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4(2), 67-83.
Panizza, M. C.; Oliva. F. y Devoto, G. (2016). Investigaciones arqueológicas en la casa del primer Intendente de la localidad de Puan, Provincia de Buenos Aires. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año V, vol. 5, verano de 2016, 131-144.
Pellegrini, C. (1861). Informe de la Comisión Exploradora de Bahía Blanca. Revista del Plata, nº 6, capítulo XX, p.117.
Petz, R. y Saghessi, M. (2007). Estudio del material lítico del área de las Encadenadas, partido de Guaminí (Provincia de Buenos Aires). En Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, tomo I, editado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, (pp. 615-620) Rosario: Laborde.
Piana, E. (1981). Toponimia y Arqueología del siglo XIX en La Pampa. Serie Lucha de Fronteras con el indio. Buenos Aires: Eudeba.
Pueyrredón, M. (1929). Escritos históricos del coronel Manuel A. Pueyrredón: Guerrero de la independencia argentina. Buenos Aires: Julio Suárez.
Quijada, M. (1999). La ciudadanización del indio bárbaro. Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de la pampa y la Patagonia, 1870-1920. Revista de Indias, LIX(217), 675-704.
Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII y XIX). Revista de Indias, LXII(224), 103-142.
Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII(227), 191-222.
Ratto, S. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense (1836-1873) Crónica de un final anunciado, 1a ed., Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
Roa, M. y Saghessi, M. (1998). Investigaciones arqueológicas en el Fortín Recompensa. Partido de Guaminí. Pcia. de Bs. As. En Actas de las I° Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del siglo XIX, editado por Programa de Investigaciones Antropológicas en Tapalqué (PIAT), (pp. 89-93). PIAT e INCUAPA Publicaciones, Olavarría.
Roa, M. y Saghessi, M. (2004). Estructuras de piedra en la cuenca del arroyo San Diego, partido de Tornquist. C. Gradín y F. Oliva (eds.), La Región Pampeana – su pasado arqueológico-, 175-188. Rosario: Laborde.
Rocchietti, A. M.; Olmedo, E. y Ribero, F. (2013). Arqueología de la frontera: los vestigios de una sociedad de las pampas argentinas. Buenos Aires: Aspha.
Roulet, F. (2006). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX”. Revista TEFROS, 4(2). Recuperado de: www.tefros.com.ar/revista/v4n2p06/paquetes/roulet.pdf.
Saldías, A. (1892). Historia de la Confederación Argentina: Rozas y su época. Tomo II. Buenos Aires: F. Lajouane.
Tapia, A. (2003). Relaciones interétnicas y cambio cultural en la frontera al sur del río Cuarto. Perspectiva arqueológica. En Ramos, M. y E. Néspolo (eds.), Signos en el tiempo y rastros en la tierra, III Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeana y patagónica, (pp. 284-294). Luján.
Thill, J. P. y J. A. Puigdomenech. (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Servicio Histórico del Ejército. Ejército Argentino. Buenos Aires: Edivern.
Villar, D. y JJiménez, J. F. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827- 1830). Quinto Sol, Revista de Historia Regional I (1), 103-144.
-Villoro, L. (1977). El proceso ideológico de la Revolución de Independencia. México: UNAM.
Vitalone, C. (2012).. Partes de otras tierras en nuestra tierra: registro de bienes y valores urbano-arquitectónicos en las aldeas de los alemanes del Volga de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche.
Zeballos, E. (1890). Callvucurá y la Dinastía de los Piedra. 3ra. Edición. Buenos Aires: Imprenta, Litografía y Encuadernación de J. Peuser.
Zizur, P. (1973) [1781]. Diario a Sierra de la Ventana... En Vignati, M. A.; Un diario inédito de Pablo Zizur. Revista del Archivo General de la Nación 3, 65-116.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios