Propuestas para el reconocimiento y exploración del río Negro en la costa patagónica a comienzos de la década de 1780

Martin Alejandro Gentinetta

Resumen


 

Se presenta para su análisis un informe que contiene dos propuestas para llevar adelante un viaje de exploración del río Negro. El objetivo de este proyecto era comprobar la navegabilidad del mismo y averiguar dónde se ubicaba su naciente, que se creía se encontraba muy cercana a la ciudad de Valdivia. Por un lado, las necesidades de defensa de la costa patagónica impulsaron este proyecto, pues se temía que los ingleses, en primer lugar, pudieran aprovecharse de las ventajas de un río que los llevase tierra adentro, hacia Chile y Mendoza. Se esperaba, además, que, comprobado el curso del río y sus características, utilizarlo para facilitar las comunicaciones con Chile y, particularmente, contar con una salida más rápida al océano Pacífico, evitando la ruta del cabo de Hornos.

 


Palabras clave


Costa patagónica; siglo XVIII; marinos borbónicos; río Negro - Patagonian coast; eighteenth century; borbonic sailors; río Negro - Costa patagônica; século XVIII; marinheiros bourbônicos; río Negro

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


De Angelis, P. (1836). Tratado firmado en Madrid a 13 de enero de 1750, para determinar los límites de los estados pertenecientes a las Coronas de España y Portugal en América y Asia. En Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, ilustrado con notas y disertaciones. Buenos Aires, tomo IV, s/p.

Falkner, T. (2008). Descripción de la Patagonia. Geografía, recursos, costumbres y lengua de sus moradores (1730-1767). Ediciones Continente.

Gascón, M. (1998). La articulación de Buenos Aires a la frontera sur del Imperio español,1640-1740”. Anuario Instituto de Estudios Históricos Sociales, 13, 193-213.

Gascón, M. (2007). Naturaleza e Imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas. Editorial Dunken.

Gentinetta, M. (2014). Marinos ilustrados de la Monarquía Hispánica en la costa patagónica: eficaces agentes de la Corona en la segunda mitad del siglo XVIII. Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, inédito.

Gentinetta, M. (2013). Un marino ilustrado de la Monarquía borbónica: Basilio Villarino y sus expediciones por la costa patagónica a fines del setecientos. Prohistoria, 19 (XVI), pp. 43-70.

Lázaro Ávila, C. (1996). El reformismo borbónico y los indígenas fronterizos americanos. En Guimerá, A. (ed.), El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar (pp. 277-292). Madrid: Alianza.

Lázaro Ávila, C. (1998). Parlamentos de paz en la Araucanía y las Pampas: una visión comparativa (1640-1820). En Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 7, 29-60.

León Solís, L. (1982). La corona española y las guerras intestinas entre los indígenas de la Araucanía, Patagonia y Las Pampas, 1760-1806. Nueva Historia. Revista de Historia de Chile, 2 (5), 31-67.

León Solís, L. (1994). Los Auracanos y la amenaza de ultramar, 1750-1807. Revista de Indias, LIV (201), 191-207.

Mandrini, R. (1993). Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (ca. 1600-1820. En Mandrini, R. y Reguera, A. (comps.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (pp. 45-74). Tandil: Instituto de Estudios Históricos Sociales.

Mandrini, R. y Ortelli, S. (2006). Las fronteras del sur. En Mandrini, R. (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 27-42). Buenos Aires: Taurus.

Weber, D. (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.

Zeballos, E. (1878). La conquista de quince mil leguas. Estudios sobre la traslación de la frontera sud de la República al río Negro dedicado a los gefes y oficiales del ejército expedicionario. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico “La prensa”.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios