Historias en disputa: políticas estatales e intelectuales de provincia en la construcción de relatos acerca del pasado ranquel (provincia de San Luis, 1990-2011)

Anabela Abbona

Resumen


En los procesos de reemergencia de los pueblos indígenas en Argentina, las disputas y discursos en torno a la historia y el pasado de estos pueblos adquieren en algunos casos espacios centrales. Nos ocupamos en este caso de estos procesos de conformación de los discursos históricos en torno al pueblo ranquel y sus tensiones en la provincia de San Luis en las últimas décadas, identificando quiénes fueron sus principales actores, por qué medios circularon sus producciones, así como los cruces y disputas entre las distintas versiones. En este marco, damos cuenta de las políticas implementadas por el gobierno provincial hacia estas poblaciones y de las actividades organizadas por diversas entidades que ocuparon roles importantes en la configuración de discursos sobre los ranqueles en los relatos provinciales. Además, seleccionamos ciertas obras que, a nuestro criterio, resultan representativas de estos relatos, como los trabajos del Centro de Estudios Ranquelinos, de investigadores locales y del Estado provincial. Además, analizamos entrevistas realizadas a informantes clave y abordamos los medios periodísticos -sobre todo de la prensa escrita- que nos permitió contar con información relevante y rastrear la difusión de ciertos discursos sobre el pueblo ranquel en la provincia.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/7par1p9vb

 


Palabras clave


Ranqueles; relatos; intelectuales locales; Estado

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alonso, A. M. (2006). Políticas de espacio, tiempo y sustancia: formación del estado, nacionalismo y etnicidad. En Camus, M. (coord.), Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de textos para el debate, (pp. 159-195). Antigua Guatemala: CIRMA, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Abbona, A. (2013). “El hombre a todo se amolda”: territorio y trayectorias de incorporación subordinada de indígenas en La Pampa. El caso de José Gregorio Yankamil, 1900-1980. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, n° 21, 11-38. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/2609.

Agüero, A. C. y García, D. (2013). Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. Prismas, Revista de historia intelectual, n° 17, 181-185.

Baldivieso, S. y Carrasco, S. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. La experiencia de las EPD de la ULP en San Luis, la Provincia Digital de Argentina. En Ramírez, F. y Rama, C. (eds.), Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias, (pp. 19-34). Lima: Universidad Alas Peruanas - Virtual Educa.

Boccara, G. (1999). Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Restructuración entre Los Indígenas del Centro-Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461.

Boccara, G. (2007). Los vencedores: historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama: Línea editorial IIAM.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin-Société suisse des américanistes, 68, 73-90.

Briones, C. (comp.) (2005 a). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. (2005 b). Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Briones, C. (comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 9-40). Buenos Aires: Antropofagia

Canuhé, G. (2010). Los Rankülche sobre la huella de Mansilla. San Luis: Gobierno de San Luis.

Chartier, R. (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. Madrid: Katz.

Chocobare, M. C. (2013). “Ranqueles a vivir al sur”: acciones gubernamentales en el proceso de conformación de una ‘comunidad ranquel’ en San Luis a comienzos del siglo XXI. Revista TEFROS, 11(1-2), 1-22.

De Jong, I. y Vezub, J. (2019). Presentación del dossier: Archivos indígenas: uso, circulación y apropiaciones de la escritura en Araucanía, Pampa y Patagonia. Quinto Sol, 23(3), 1-3.http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i3.4060.

De Luján Gutiérrez, J. (dir.) (2009). San Luis. Los dueños de la tierra. San Luis: Atlántida/Gente.

Depetris, J. C. (2003). Gente de la tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1985. Pampa central. Santa Rosa: de la Travesía.

Fernández Garay, A. V. (2002). Testimonios de los últimos ranqueles. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Fiorucci, F. (2013). Presentación al Dossier: Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas. Prismas, Revista de Historia Intelectual, n° 17, 165-168.

Giacomasso, M. V. (2016). Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas: un análisis en pueblo ranquel, San Luis, Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Tesis doctoral. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/216/TD_2016_giacomasso_003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giacomasso, M. V. (2017). Etnicidad, política y medios de comunicación. Los rankülches de la provincia de San Luis, Argentina. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, n° 135, 361-379. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2981/2951

Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lazzari, A. (2008). La restitución de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en torno a la política de reconocimiento de los ranqueles. Estudios en Antropología Visual. 1(1), 35-64.

Lazzari, A., Roca, I. y Vacca, C. (2016). Volver al futuro, Rankülches en el centro de la argentina, Pueblos Indígenas de la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

Lenton, D. (2014). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880 – 1970), Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4(2). Recuperado de: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1290

López Caballero, P. (2008). Científicos, artistas y nahuahablantes en Milpa Alta (DF, México), o cómo ‘forjar patria’ fue también 'forjar etnia' -(1910-2005). En Martínez Mauri, M. y Rodríguez Blanco, E. (coords.), Intelectuales, mediadores y antropólogos. La traducción y la reinterpretación de lo global en local, (pp. 153-169). Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.

Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas, Revista de Historia Intelectual, 17, 169-180.

Martínez, A. T. (2019). De los discursos de identidad a la condición periférica: procesos culturales en textos y contextos. En Martínez, A. T. (coord.), Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos, (pp. 19-31). Buenos Aires: Biblos.

Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. En Mato, D. (coord.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, (pp. 21-46). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Morán de Valcheff, T. (2002). A lanza y fuego. San Luis en guerra con el indio. San Luis: Fondo Editorial Sanluiseño.

Morán de Valcheff, T. (2011). El Caballo del Indio. Galopa la resistencia bajo el cielo de Abya Yala. San Luis: San Luis Libros.

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Antropología y Ciencias Sociales, año IX, n° X, 47-62. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1198

Nagy, M. (2012). Tradiciones situadas, usos del pasado y devenir indígena: la “Conquista del Desierto” y la construcción de hegemonía en la provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Ossola, H. P. (2009). El bramido del puma: una historia del pueblo Rankel. San Luis: San Luis Libro.

Pérez Zavala, G. (2007). La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX. Quinto Sol, 11, 61-89.

Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires: Aspha.

Popular Memory Group (1982). Popular memory: theory, politics, method. En Johnson, R. G. M. C. Lennan, B. Schwartz, D. Sutton (comps.), Making Histories, Studies in history-writing and politics, (pp. 205-252). Londres: Hutchinson - Centre for Contemporary Cultural Studies, University of Birmingham.

Ramos, A. (2011). Reconstruir procesos históricos en contextos de subalternidad: algunas reflexiones en torno a la memoria social. Ponencia presentada en el Seminario La participación indígena en la construcción de los estados-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y Argentina, Buenos Aires, Argentina, 7 y 8 de abril de 2011.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976), Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tamagnini, M. (2011). Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2015). Los ranqueles y la palabra. Cartas indígenas en tiempos del federalismo cordobés (1840 - 1852). Buenos Aires: Ashpa.

Vacca, L. C. (2015). La provincia de San Luis y sus otros: Discursos y políticas oficiales implementadas frente a los ranqueles durante la segunda mitad de siglo XIX, tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Universidad Nacional de San Martín.

Villar, D. y Jiménez J, F. (2006). Acerca de los Ranqueles. Los Indígenas de MamilMapu y LeuMapu (1750-1840). En Primer Encuentro de Investigadores y Pueblos Originarios del Centro de Argentina. Instituto de Estudios Socio-Históricos, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 19 a 21 de abril.

Villar, D. y Jiménez J. F. (2013). Los indígenas del País de los Médanos, Pampa centro-oriental (1780-1806), Quinto Sol, 17(2), 13-38.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios