Cambios y permanencia en la subjetividad de menores infractores en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México
Resumen
El artículo busca comprender la experiencia vivida por jóvenes que fueron adolescentes infractores a través de tres rupturas en la subjetividad. En la primera ruptura se configura una subjetividad infractora donde la experiencia de la desafiliación institucional, la interacción con el grupo de pares, la violencia en la ciudad y la experiencia con el control policial conduce a la infracción. La segunda acontece durante la reclusión dando forma a la subjetividad de interno y donde la experiencia vivida fortalece la reincidencia delictiva o transforma hacia la desistencia. La tercera sucede cuando recuperan la libertad que conduce por dos caminos: la permanencia de la subjetividad infractora y la desistencia delictiva. Se utilizó la entrevista cualitativa para recopilar la información en una muestra de 14 jóvenes de 18 a 29 años con el fin de indagar en los significados que le otorgaron a la experiencia vivida. Entre las conclusiones se señala que para lograr el reingreso de los adolescentes infractores a la sociedad es necesario recuperar los aspectos subjetivos de las tres rupturas y sus impactos para constituir a sujetos desistentes o reincidentes delictivos.
Texto completo:
PDFReferencias
Basulto, E. (2019). Jóvenes pobres del área metropolitana de monterrey (amm) y el grupo policial fuerza civil: una interacción compleja. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Bayón, F. (2005). Juventud y prisión Los jóvenes de nuestras prisiones. Experiencia y reflexiones desde la educación y el crecimiento personal. Revista de Estudios de Juventud, (69), 9-28.
Bayón, M. y Montcrief, H. (2022). Estigmas, performatividad y resistencias. deconstruyendo las figuras demonizadas de jóvenes de sectores populares en américa latina. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(1), 63-80.
Bonvillani, A. (2020). «Verdugueo»: sentidos subjetivos acerca del hostigamiento policial que sufren jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina) Polis (55). Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/18447
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Bringas, C., Rodríguez, F., Gutiérrez, E. y Sánchez, B. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 101-106.
Cabrera, P. (2002). Cárcel y Exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, (34), 83-120.
Cruz, J. (2010). Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras. Nueva Sociedad, (226), 67-84.
Daroqui, A y López, L (2012). La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas. En: Alcira Daroqui; A., López, L. y Félix García, R. (coords.) Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 101-106). Buenos Aires, Argentina: GESPDH.
De Oliveira, O. (2011). El trabajo juvenil en México a principios del siglo XXI. En Pacheco, E, De la Garza, E. y Reygadas, L. (eds.) Trabajos atípicos y precarización del empleo. (pp. 199-267) D.F, México: El Colegio de México.
Denzin, N. (1989). Interpretive Biography. Newbury Park, Sage Publications.
Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Farral, S. (2005). On the Existential Aspects of Desistance from Crime. Symbolic Interaction, 8 (3), 367–386.
Fernández. M., Mena, L. y Riviere, J (2011). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona, España: Fundación Caixa.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales, Volumen III. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13(2), 197-215.
Goffman. E. (2011) Internados: ensayo sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Gutiérrez, J. (2021). Estado penal: criminalización de juventud, masculinidad y ley en México. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia. VI (18), 2001-2015.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación D.F, México: McGraw Hill.
INEGI (2019). Patrones y tendencias de los homicidios en México. En números. Documentos de análisis y estadísticas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825188436.pdf
INEGI (2022). Defunciones por homicidio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires Espacio Abierto, 22(2), 221-243.
Labra, T. (2011). Experiencias y significados de un grupo de adolescentes sancionados en torno al sistema de justicia juvenil El Observador, (8), 21-44.
Lerchundi, M. (2018). Las prácticas de interceptación policial como primer eslabón de la cadena punitive. KAIROS. Revista de Temas Sociales. 22 (41), 1-28.
Lerchundi, M. (2019). La captura policial a la población joven: Dimensiones jurídicas y experienciales en Rio Cuarto de Argentina (2003-2015). Justicia, 24 (36), 1-24.
López, R., y Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo y ciencias sociales (61), 1-19.
Maruna, S., Lebel, T., M. N., & Naples, M. (2004). Pygmalion in the reintegration process: Desistance from crime through the Looking glass. Psychology, Crime y Law, 3 (10), 271-278.
Maruna, S., Porter, L., & Carvalho, I. (2004). The Liverpool Desistance Study and probation practice: Opening the dialogue. Probation Journal, 51 (3), 221-232.
McNeill, F. (2006). A desistance paradigm for offender management. Criminology y Criminal Justice, 6 (1), 41-62.
McNeill, F., Farrall, S., Lightowler, C., & Maruna, S. (2012). How and why people stop offending: discovering desistance. Insights (15), 3-12.
Morales, A., Welsch, G., Cárcamo, J., Aguilar, L., y Sosa, M. (2015). Reinserción social y laboral de infractores de ley Estudio comparado de la evidencia. Santiago de Chile, Chile: Paz Ciudadana-Hanns Seidel Stiftung.
Musitu, G y Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12 (2), 179-192.
Piedrahita, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas. En Piedrahita, C. Díaz Gómez, Á y Vommaro, P. Acercamientos metodológicos a la subjetivación política (pp. 15-30). Santa Fe de Bogotá, Colombia: CLACSO.
Pita, M. V. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (60), 78–93. https://doi.org/10.29340/60.2091
Saravi, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. D.F. México: FLACSO-CIESAS.
Silva, C. (2014). Policía, uso de la fuerza y controles sobre la población joven. Biblioteca Jurídica Virtual. pp. 175-197. Recuperado de http://flad-la.org/biblioteca/o0XWC1ckroTBHr1p2yKTZPZolAufSIIm6f13sBS7.pdf
Stippel, J. (2008) Acerca del «autogobierno» en las cárceles. Revista Nova (16), 1-65.
Tenenbaum, G. (2016). Infracción y castigo. Los procesos de normalización para adolescentes con medidas en libertad en la Ciudad de México y Montevideo. Tesis doctoral. Centro de Estudios Sociológicos. Colegio de México. Ciudad de México, México.
Torres, B (2014). Sentimiento Vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de Monterrey, 1990-2014. Tesis de Maestría. Monterrey, Nuevo León, México.
Torres, B. (2022). El proceso de reinserción social de adolescentes infractores en el estado de Nuevo León. Tesis de Doctorado. Monterrey, Nuevo León, México.
Torres, B. y López, E. (2019). Desistencia y reincidencia delictiva en jóvenes que fueron menores infractores en el estado de Nuevo León. Políticas Sociales Sectoriales 6 (6), 308-333.
Tufró, M. (2019). Detenciones, demoras e interceptaciones en las dinámicas de hostigamiento policial. Cuestiones Criminales, (3), 118-139.
Valenzuela, J.M. (2002) Identidades juveniles. En: Cubide, H. Lavarte, M. y Valderama, C. Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. (pp. 38-45) Universidad Central DIUC-Siglo del Hombre.
Villagra, C. (2008) Hacia una política postpenitenciaria en Chile: desafíos para la reintegración de quienes salen de la cárcel. Debate Penitenciario (7), 1-14.
Visher, Ch. & Travis, J. (2003). Transitions from Prison to Community: Understanding Individual Pathways. Annual Review of Sociology 29 (1), 89-113. DOI: 10.1146/annurev.soc.29.010202.095931
Zavaleta, J. (2014). Las representaciones e interacciones de jóvenes y policías en Xalapa. En: Alvarado, A. Violencia juvenil y acceso a la justicia (Vols. 1–2) (pp. 165 -223) DF, México: El Colegio de México AC.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Publicación adherida a:
CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina
ISSN 2344 942X