Presentación. Notas para el análisis de las juventudes y las desigualdades sociales
Resumen
El propósito del Dossier “Juventudes y desigualdades sociales en Latinoamérica. Experiencias de investigación y vinculación, aportes teóricos y desafíos metodológicos” fue reunir estudios que contribuyeran a problematizar las discusiones teóricas y metodológicas sobre las juventudes y las desigualdades sociales desde las ciencias sociales y humanas; y así aportar en la actualización de su estado del arte. Los resultados que aquí se presentan son producto de la colaboración de investigaciones que abordan la temática desde múltiples perspectivas: las juventudes en el marco
de la desigualdad socio-educativa, las afectaciones diversas que terminan ubicando a los jóvenes en contextos de violencia y de encierro, la participación y trayectorias militantes de los jóvenes, como así también las políticas públicas en materia de juventudes, entendidas como respuestas estatales frente a las desigualdades.
Así como este dossier reúne variedad de enfoques y abordajes teórico-metodológicos incorpora datos empíricos de diferentes localidades latinoamericanas lo que muestra la relevancia de la temática y la necesidad de pensarla desde los lentes del continente más desigual del planeta. Es decir, a pesar de las diferencias al interior de la región contamos con
datos macroeconómicos y sociales comunes que permiten analizar realidades nacionales, subnacionales o locales con resultados que en muchos casos dialogan entre sí. De modo tal que este dossier reporta información sobre juventudes y desigualdades sociales de México, Brasil y Argentina.
La publicación fue posible, en primer lugar, gracias a la Revista Crónia, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), que entendió que era necesario para el 2023 publicar un número que tuviera como eje a las juventudes, inscriptas en un contexto de desigualdad creciente. En segundo lugar, a las y los autores que consideraron que se trataba de un espacio colectivo de reflexión crítica que les permitía poner en discusión resultados de sus investigaciones finalizadas y en curso. En tercer lugar, a las y los evaluadores, que gracias a su lectura los artículos publicados cuentan con mayor calidad científica y excelencia académica.
Texto completo:
PDFReferencias
Abad, M.(2002). Las políticas de juventud desde la perspectiva de la re- lación entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil. Revista Última Década, 10 (16).
Balardini, S. (2004). Políticas de Juventud en Argentina Balance y Perspectivas. En: E. Gerber y S. Balardini (comps.) Políticas de Juventud en Latinoamérica. Argentina en perspectiva (pp. 25-31). Buenos Aires, Argentina: Friedrich Ebert Stiftung.
Beretta, D., Galano, N., y Laredo, F. (2018). Cartografía de políticas públicas de juventudes: reflexiones a partir de sus configuraciones en Rosario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Bourdieu, P (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Madrid, España: Desclee.
Bourdieu, P. y Passeron, J. P. (1970). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Castel (2004). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Cerezo, L. Mayer, L. y Vommaro, P. (2020): Desigualdades y juventudes en América Latina: miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación. En L. Mayer, M. Domínguez y M. Lerchundi (comps.). Infancias, juventudes y desigualdades: experiencias, procesos y espacios. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
Esping Andersen, G. (2002). Why we need a welfare state. USA: Oxford University Press.
Fitoussi, J., y Rosanvallon, P. (2010). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Guemureman, S. (2015). Adentro y afuera. Juventudes, sistema penal y políticas de seguridad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Hopenhayn, M. (2007). Participación juvenil y política pública: un modelo para armar. En Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador: FLACSO
Jacinto, C. y García de Fanelli, A. (2010): Equidad y educación superior en América Latina. El papel de las carreras universitarias y terciarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, 58–75.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José de Costa Rica: Fondo de Población de Naciones Unidas.
Larrondo, M. y Mayer, L. (2018). Ciudadanías juveniles y educación. Las otras desigualdades. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Lerchundi, M y Alonso, M (2019). Violencia institucional y participacion política juvenil: la experiencia de marcha de la gorra (córdoba). Temas sociológicos, vol. 24, 1-23.
Lerchundi, M. (2020). La violencia policial como mensaje. Un abordaje desde jóvenes de Latinoamérica. En: Hallazgos, vol. 17 (34), 23-53.
Lerchundi, M. (2022). “Les nietes decimos Nunca Más”. La Marcha de la Gorra: un grito cordobés contra la violencia institucional. En J. Michael, C. Chinas y C. Hatzky (eds.) Plataforma para el Diálogo Paz: visiones, estrategias, luchas. Guadalajara, México: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) y Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Universidad de Costa Rica, sede regional “Centroamérica y Caribe”. (en prensa).
Lerchundi, M. y Alonso, M. (2019). La Marcha de la Gorra como experiencia del activismo juvenil contra la violencia policial. Temas Sociológicos Dossier N°24: Juventudes y política en sociedades en cambio. 14 (1), 121-158.
Manzotti, G. y Smutt, M. (2022). La revolución de los datos: de la información a la acción y la transformación de la seguridad ciudadana. Notas de Políticas N°11.
Mayer, L (2020). Educación internacional en Argentina: Grandes proyectos para pequeños públicos. En L. Mayer, M. I. Domínguez, M.I y M. Lerchundi (comps): Infancias, juventudes y desigualdades: experiencias, procesos y espacios. Buenos Aires, Argentina: CLACSO (en prensa).
Mayer, L y Núñez, P. (2016). La experiencia Educativa juvenil: expansión del nivel secundario y terciario en contextos de desigualdad. Temas, N° 86, 12-19.
Mayer, L. (2013). La conflictividad escolar cotidiana. Estrategias para su prevención y/o modificación. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Mayer, L. y Cerezo, L. (2017). Ser Becario en la Universidad. Un, análisis desde lo vincular. Debate Universitario, vol. 6, 3-16.
Miano B. M. (2010). Muxe´: “Nuevos liderazgos” y fenómenos mediáticos. En Revista Digital Universitaria. Vol. 11 (9), 3-15. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.11/num9/art87/art87.pdf
Milan, S., (2015). Hacktivism as a radical media practice. En: C. Atton (ed.) The Routledge companion to alternative and community media (pp. 550–560). London, Reino Unido: Routledge.
Milan, S., (2017) Data activism as the new frontier of media activism. En V. W. Pickard y G. Yang, (eds). Media activism in the digital age. Abingdon, Reino Unido: Routledge.
Muñoz González, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. M. Valenzuela Arce, Coord.) Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 131-164). México, México: Ned.
Nateras Domínguez, A. (2014). Vivo por mi madre y muero por mi barrio. Significados de la violencia y la muerte en el Barrio 18 y la Mara Salvatrucha. México, México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Núñez, P. (2003). Aportes para un nuevo diseño de políticas de juventud: la participación, el capital social y las diferentes estrategias de grupos de jóvenes. En I. Arriagada y F. Miranda (comps.) Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos. Volumen I (pp. 19-29).
Núñez, P., Vázquez, M. y Vommaro, P (2018). Bitácoras de viaje: Abordajes recientes acerca de movimientos juveniles, estudiantiles y participación en América Latina. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, vol. 2, 54-57.
OCDE, CEPAL Y CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina: Juventud, competencias y emprendimiento. París, Francia: OECD Publishing.
Oxfam (2019). False Promises. How delivering education through public-private partnerships risks fueling inequality instead of achieving quality education for all. Oxfam GB, Oxfam House.
Pérez Islas, J. (2002). Integrados, movilizados, excluidos. Políticas de Juventud en américa Latina. En Autores Varios (comp) Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas. Barcelona, España: Ariel Social.
Pérez Islas, J., Narro Robles, J., Moctezuma Navarro, D., Muñoz García, H. (2012). Políticas de Juventud. Una propuesta para el México del Siglo XXI. México, México: Miguel Angel Porrua.
PNUD. (2020). Análisis sobre innovación en seguridad ciudadana y derechos humanos en América Latina y el Caribe. Disponible en www.latinamerica.undp.org/content/ rblac/es/home/library/democratic_governance/analisis-sobre-innovacion-en- seguridad-ciudadana-y-derechos-huma.html
PNUD. (2021). Informe regional de desarrollo humano 2021 atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Estados Unidos: PNUD.
Reguillo, R. (2009). The warrior ́s code? Youth, communication and social change. En T. Tufte & F. Enghel (Eds.) Youth engaging with the world. Media, communication and social change (pp. 21-42). Rosklide University, dinamarca: Nordicom
Reguillo, R. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, N°40, 33-46.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. México, México: UAM.
Rodríguez, E. (2004). Políticas de Juventud en América Latina. Aprendizajes y Desafíos. En E. Gerber y S. Balardini (comps.), Políticas de Juventud en Latinoamérica. Argentina en perspectiva (pp. 67-79). Buenos Aires, Argentina: Friedrich Ebert Stiftung.
Salvia, A. (2013) Juventudes, problemas de empleo y riesgos de exclusión social: el actual escenario de crisis mundial en la Argentina. En Biblioteca Digital Fundación Friedrich Ebert. Berlín, Alemania: Friedrich-Ebert-Stiftung.
Salvia, A.; Fachal, M.N.; Robles, R.E. (2018). Mercado de trabajo, estructura sectorial heterogénea y perfiles educativos de la fuerza de trabajo: un análisis del comportamiento de los ingresos laborales (1992-2014). Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), No 38, 1-26.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México, México: FLACSO- CIESAS.
Tiscornia, S., Eilbaum, L. y Lekerman, V. (2004). Detenciones por averiguación de identidad. Argumentos para la discusión sobre sus usos y abusos. En S. Tiscornia (comp.): Burocracias y violencia. Estudios de Antropología Jurídica. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tiramonti, G. (2008). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Toffler, A. (1980). The Third Wave. Estados Unidos: Bantam Books.
Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Publicación adherida a:
CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina
ISSN 2344 942X