Saberes silenciados en la educación física escolar del nivel primario en Argentina
Resumen
El objetivo del presente artículo es identificar los saberes de la cultura corporal que se encuentran silenciados en las prácticas escolares de la Educación Física en el nivel primario y las argumentaciones que sustentan dicha omisión, a partir del contacto con docentes que se desempeñan dentro del sistema educativo argentino durante los años 2021-2023. A nivel metodológico el estudio se sitúa y caracteriza por un enfoque descriptivo-exploratorio y temporalmente sincrónico/transeccional. Se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas para una muestra intencional de treinta docentes de Educación Física del nivel primario en dicho período. El análisis cualitativo de la información permitió identificar y comprender ciertos saberes de la cultura corporal silenciados en las clases de Educación Física y distintos motivos por los cuales se producen las omisiones y/o prohibiciones en las experiencias escolares del área.
Palabras clave
Referencias
Acosta, F., Krivzov, F. y Rozengardt, R. (Comp.) (2018). La Educación Física. Prácticas escolares y prácticas de formación. Editores Asociados.
Amuchástegui, G., Ribeiro, U., Rodríguez, N. y Rozengardt, R. (Orgs.). (2021). Formación docente, currículo y cotidiano escolar: la educación física en América del Sur. UPC Editorial Universitaria.
Angriman M. (2009). Columnas de Opinión: sobre la actividad física escolar y deportiva. Editorial Estadium.
Bracht, V. (1996). Educación Física y Aprendizaje Social. Córdoba: Vélez Sarfield.
Bracht, V. (2001). Esporte na escola e esporte de rendimento. Movimento, 12, XIV-XXIV.
Bracht, V., Almeida, U. e Wenetz, I. (Orgs.) (2018). A educação física escolar na América do Sul: Entre a inovação e o abandono-desinvestimento pedagógico. CRV.
Bracht, V., y Caparroz, F. (2009). El deporte como contenido de la Educación Física escolar: la perspectiva crítica de la Educación Física Brasileña. En: L. Martínez Álvarez y R. Gómez (Eds.) La educación física y el deporte en la edad escolar: el giro reflexivo en la enseñanza. (p. 53-85). Editorial Miño y Dávila.
Carballo, C. (2015). Contenido, contenido educativo. En A. Candreva y S. Susacasa (Ed) Diccionario crítico de la Educación Física Académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina (pp.102-107). Prometeo.
Chaves Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.
Dupuy, M. (2019). Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora. (Tesis de Maestría). Universidad de Flores.
García Neira, M. (2010). El currículo de Educación Física en la perspectiva cultural. Fundamentos y práctica pedagógica, Horizontes educacionales, 15(2),49 -67
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded Theory: strategies for qualitative research. Aldine.
Gómez Smyth, L. (2016). La investigación de las prácticas pedagógicas en educación física: Perspectiva latinoamericana. En II Jornadas de Investigación en Educación Física, Actividad Física y Deporte (UFLO). Cipolletti: Universidad de Flores.
Gómez Smyth, L. (2020). La Planificación desde un Enfoque Sociocultural para la Educación Física. UNPAZ/IESCODE – UFLO. Inédito.
Gómez Smyth, L. (2021). La educación física en el nivel inicial pensada desde un enfoque sociocultural. Modalidades de planificación, saberes y evaluación. En Acosta, F. (Ed.). Contribuciones de la educación física al profesorado de Educación Inicial: infancias en juego. (pp. 101-123). Universidad de Flores. Disponible en https://img.uflo.edu.ar/a/editorial/contribucioneseducacionfisica-uflouniversidad.pdf
Gómez, R. (2015). Saber disciplinar y saber didáctico en Educación Física: entre epimeleia y transmisión en la cultura corporal de movimiento. Miño y Dávila.
Gómez, V.; Álvarez, M. y Rivera, S. (2022). Las prácticas pedagógicas en la educación física escolar desde el enfoque sociocultural. V Congreso Patagónico, II Congreso Nacional y I Jornada Latinoamericana de Educación Física y Formación Docente. Centro Regional y Universitario Bariloche y el Departamento de Educación Física de la Universidad Nacional del Comahue. Bariloche.
Gómez, V.; Riccetti, A.; Heredia, N.; Cucci, E.; Álvarez, M.; Rivera, S. y Liserre, A. (2022). Modalidades de planificación y circulación de saberes de la cultura corporal en clases de educación física de nivel inicial y primario. Semana de Investigación de UFLO Universidad. Ciudad de Buenos Aires.
González Martínez, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 83-87.
González, F. y Fensterseifer, P. E. (2006). Educação física e cultura escolar: critérios para indenticação do abandono do trabalho docente. En Actas del III Congreso Sulbrasileiro de Ciências do Esporte. Santa María. Brasil.
González, F. (2016). Desafíos para la educación física escolar brasileña: una propuesta de currículum. Universidad de Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (Brasil). Retos, 29, 188-194.
Gunter Frankenberg (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9(17), 67-84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Batista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Iovanovich, M. (2003). El pensamiento de Paulo Freire: sus contribuciones para la educación. En Gadotti, M., Gómez M. y Freire, L.(Eds.). Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan (p. 259-311). Editorial Clacso.
Maia, F.E. da S., Pinto, C.A.S., Santiago, J. da S. (2021). Análise comparativa entre as pedagogias culturais da Educação Física de Daolio e de Neira. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 196-206. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2710
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2012). Educación sexual integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI.1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
Morschbacer, M., y da Silva Marques, C. (2013). Distanciamentos e aproximações entre a Educacão Física escolar e as propostas pedagógicas críticas: o caso da teoría crítico-emancipatória e didática comunicativa. Movimento, 19(2), p. 149-166.
Quiroga, A. (1994). Matrices de aprendizaje. Ediciones Cinco.
Rivera, S. y Cucci, E. (2022). Modalidades de Planificación en EF: el Diario de Registros como dispositivo de reflexión. III Jornadas de Democracia y Desigualdades. Universidad Nacional de José C. Paz. José C. Paz.
Rozengardt, R. (15 al 17 de mayo de 2008). Problematización pedagógica en torno a la Educación Física, el cuerpo y la escuela [Jornadas de Cuerpo y Cultura]. La Plata.
Rozengardt, R. (2017). Aportes para una didáctica de la Educación Física escolar. Novedades Educativas, 322, 41-49.
Scarfó, G. (2021). Cuando la lógica judicial irrumpe en la institución escolar. Congreso XII de Antropología Social. UBA.
Silva M. S., y Bracht, V. (2012). Na pista de práticas e professores innovadores na educação física escolar. Kinesis, 30(1), 75-88.
Torres Hernández, M. (2003). El enfoque sociocultural de la educación. Educar.
Vicente, M. (2013). Crítica de la educación física y Educación Física Crítica en España. Estado (crítico) de la cuestión. Movimiento v.19 (1), 309-329.
Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. CENGAGE Learning.
Zorzanelli dos Santos, N., Bracht, V., y Almeida, F. (2009). Vida de Professores de Educação Física: o pessoal e o profissional no exercício da docência. Revista Movimento, 15(2), 141-165.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Emiliana Cucci, Manuel Dupuy, Valeria Torres, Ana Riccetti, Marcos Álvarez, Sebastián Rivera, Ayelén Liserre, Darío Romero, Jesica Fernanda Esquivel
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar
Publicación evaluada por:
CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.