Percepciones de jóvenes sobre diferentes propuestas de comunicación pública de la ciencia

María Fernanda Melgar, Erica Fagotti Kucharski, Analía Chiecher, Carolina Flores Bracamonte

Resumen


Una de las principales funciones de las universidades nacionales es la investigación científica. La democratización del conocimiento puede realizarse por medio de diferentes estrategias, entre ellas, la Comunicación Pública de la Ciencia. En el marco de diversas propuestas realizadas en un ciclo denominado Café Científico en la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollamos una investigación sobre percepciones de públicos variados (niños, jóvenes y público general). En este artículo compartimos los significados construidos por un grupo de estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Río Cuarto y la región (Provincia de Córdoba, Argentina). Para la recolección de datos se empleó un cuestionario con ítems de respuestas abiertas y cerradas. Algunos datos se procesaron con el programa PSPP 0.10.1 y otros mediante el IRAMUTEQ. Los resultados permitieron conocer que los jóvenes valoran este tipo de propuestas, destacaron como interesantes la forma y los recursos que los comunicadores/investigadores usaron. Entre los aspectos a modificar solicitan propuestas con mayor interacción y experimentación. Asimismo, perciben el quehacer científico como una actividad de investigación para conocer sobre alguna cosa o tema, que sea novedosa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arias Castilla, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos 8(1), 9-22. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/590

Bracialarghe, T. y Ponzio, G. (2017). Estudio de valoraciones de asistentes a un Ciclo de Comunicación Pública de la Ciencia. Trabajo Inédito. Trabajo final para acceder al título de Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

Chiecher, A.; Melgar, M. F; Ponzio, G. y Braccialarghe, T. (2017). Los científicos y el público. El sabor del encuentro. En Melgar, M. F.; Chiecher, A. y Paoloni, P. (Comp.) ¡Otro café, por favor! Los científicos y sus relatos. Río Cuarto, Argentina: UniRío Editora. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-242-2.pdf.

Correa, C. e Isamit, F. (2018). Construcción del significado psicológico del concepto ciencia por parte de grupos universitarios de Pedagogía. Revista Actualidades investigativas en educación, 18 (3), 1-20.

Cortassa, C. (2014). Ciencia y audiencias. Aportes para consolidar una agenda de investigación. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Nº 88. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wpcontent/uploads/2014/02/88_Revista_Dialogos_Ciencia_y_Audiencias_aportes_para_consolidar_una_agenda_de_investigacion.pdf

Cortassa, C. y Rosen, C. (2019). Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 8, (1), 61-81. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/art2019816181.

Elisondo, R. y Melgar, M. F. (Comp.) (2018). Prólogo. Museos y aprendizajes. Aprender fuera de las aulas (7-11). Murcia, España: Editorial EUMED.

Elisondo, R.; Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2011). Actividades inesperadas como oportunidades para la creatividad. Contextos creativos en la educación superior Argentina. Innovación Educativa 11(57), 147-156. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350016

Fagotti Kucharski, E.; Moreno, J.; Melgar, M. F. y Finola, A. (2020). ¿Qué dicen los niños acerca de la Ciencia? Significaciones construidas sobre diferentes actividades de Comunicación Pública de la Ciencia. Espacios en blanco. Revista de Educación, 2(30), 233-246. Recuperado de: http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/527

Fernández, A. M. (1989). El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Melgar, M. F.; Chiecher, A. y Paoloni, P. (2017). Salir de la Universidad. El café científico como posibilidad de encuentro. En Melgar, M. F.; Chiecher, A. y Paoloni, P. (Comp.). ¡Otro café, por favor! Los científicos y sus relatos. Río Cuarto, Argentina: UniRío Editora. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-242-2.pdf.

Melgar, M. F; Ferreira Szpiniak, A; Reineri, M y Ducanto, P (2016). Experiencias de Comunicación Pública de la Ciencia en la historia de la UNRC y el Ciclo Café Científico. En Vogliotti, A.; Barroso, S. y Wagner, D. (comp.) 45 años no es nada…para tanta historia (297-319). Río Cuarto, Argentina: UniRío Editora.

Melgar, M.F.; Ferreira, A.; Ducanto, P. y Huanca, C. (2016) ¿Qué onda con la ciencia? Valoraciones de adolescentes sobre un café científico. Ponencia. VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria. 19 al 21 de octubre de 2016. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Paraná, Argentina.

Mendizábal, V. (2018). De la torre de marfil a la arena pública: El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología. Revista Communication Papers – Media Literacy & Gender Studies 7(13) 9/26. Girona, Catalunya: Universitat de Girona.

Peña, M.; Laclau, C. y Waldemar Lacoa, L. (2017). Comunicación Pública de la Ciencia. Relevamiento y análisis de experiencias alternativas al Modelo de Déficit. Actas De Periodismo y Comunicación, 2(1), 1-13. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3743

Polino, C. y Chiappe, D. (2009). Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica. Informe final. Centro de Altos Estudios Universitarios. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3976

Polino, C. y Cortassa, C. (2015). La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Papeles del Observatorio N°8. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/?article6296

Pujalte, A.; Adúriz-Bravo, A. y Porro, S. (2015) Del discurso a la práctica de aula: Imágenes de ciencia en profesores y profesoras de Biología. Revista de Educación en Biología. 18(2), 11-19. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59934/CONICET_Digital_Nro.fd39a4e0-692b-4215-9e13-b8741703393a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Roca, D. (2017) La divulgación científica en la Universidad desde su contextualización de Murcia. Trabajo inédito. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, España.

Sanz-Lorente, M. y Guardiola-Wanden-Berghe, R. (2019). Comunicar la ciencia. Hospital a Domicilio 3(2), 173-183. Recuperado de: https://www.revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/57


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 María Fernanda Melgar, Erica Fagotti Kucharski, Analía Chiecher, Carolina Flores Bracamonte

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.