DE LA MONTAÑA AL TEMPLO MOCHICA, REALIDAD Y METÁFORA.”

César Augusto Gálvez Mora

Resumen


Se propone que dos templos mochicas (siglos II-VIII d. C.) ubicados en los valles de Chicama (Huaca Cao Viejo) y Moche (Huaca de La Luna), en la costa norte del Perú, son una metáfora de montañas, no solamente en razón a su unidad de volumen (pirámide escalonada) y el escenario geográfico en el cual se insertan, sino también –en gran medida- por su iconografía que incorpora animales propios del entorno de las montañas durante el solsticio de verano y en particular cuando acontece El Niño/Oscilación del Sur. Se aborda los paralelos entre los cambios cíclicos en la montaña y la renovación de los templos, la vinculación templo – montaña en la propiciación de la venida de las aguas, y la importancia de esos edificios y del centro ceremonial en su conjunto para el control político y el ordenamiento del espacio y la sociedad en el ámbito de influencia.


Referencias


Agurcia, R. y Fash, W, (1991). Maya artistry unearthed. National Geographic, 180 (3), 94-105.

Alva, W. y Donnan, C. (1993). Tumbas reales de Sipán. Los Angeles, EE. UU.: Fowler Museum of Cultural History.

Arroyo, S. (2004). Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Cosmología y curanderismo en la sierra de Piura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ashmore, W. (2010). Visions of the cosmos: ceremonial landscapes and civic plans. En David, B. y Thomas, J. (Ed.), Handbook of landscape archaeology (pp. 167 – 175). Walmut Creek, EE. UU.: World Archaeological Congress Research Handbooks.

Ávila, F. (1966). Dioses y hombres de Huarochirí: narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?]. Traducción castellana de José María Arguedas; estudio biobibliográfico de Pierre Duviols. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Banco de Crédito del Perú (1985). Moche. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima, Perú: Banco de Crédito del Perú.

Benavides, M. (1987). Apuntes históricos y etnográficos del valle del río Colca (Arequipa, Perú) 1575-1980. Boletín de Lima, 50, 7-20.

Benson, E. (2008). Iconography meets archaeology. En Bourget, S. y Jones, K. (Ed.), The art and archaeology of the Moche: an ancient Andean society of the Peruvian north coast (pp. 1-21). Austin, EE. UU.: University of Texas Press.

Benson, E. (2010). Maya political structure as a possible model for the Moche. En Quilter, J. y Castillo, L. (Ed.), New perspectives on Moche political organization (pp. 17-46). Washington D. C., EE. UU.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Berezkin, Y. (1980). An identification of anthropomorphic mythological personages in Moche representations. Ñawpa Pacha, 18, 1-26.

Bourget, S. (1995). Los sacerdotes a la sombra del arco bicéfalo. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 5, 81-125.

Bourget, S. (2010). The rise of social complexity and the evolution of rulership in Moche society and visual culture. En Jones, J, (Ed.), Adventures in Pre-Columbian studies.Essays in honor of Elizabeth P. Benson (pp. 76-97). Washington D. C., EE. UU.: Pre-Columbian Society of Washington D. C.

Camino, C. (1945). Diccionario folklórico del Perú. Lima, Perú: Compañía de Impresiones y Publicidad.

Carevic, F. (2016). El desierto florido: alternativas para su aprovechamiento sustentable / The flowering desert: alternatives for its sustainable use. IDESIA, 34 (1), 3 – 6. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/293820709_The_flowering_desert_alternatives_for_its_sustainable_use

Castillo, L. (2017). Masters of the universo. Moche artists and their patrons. En Pillsbury, J, Potts, J. y Richter, K. (Eds.), Golden kingdoms. Luxury arts in the Ancient America (pp. 25-31). Los Angeles, EE. UU.: The Paul Getty Museum y The Getty Research Institute.

Ceruti, M. (2011). Montañas sagradas en el país vasco y su mitología. Mitológicas, 39, 29-42.

Chauchat, Cl. y Gutiérrez, B. (2008). Excavaciones en la Plataforma Uhle, temporada 2002. En: Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R. (Ed.), Investigaciones en la Huaca de la Luna 2002 (pp. 53-91). Trujillo, Perú: Patronato Huacas de Moche y Universidad Nacional de Trujillo.

Chauchat, Cl., Gálvez, C., Briceño, J. y Uceda S. (1998). Sitios arqueológicos de la zona de Cupisnique y margen derecha del valle de Chicama. Patrimonio Arqueológico Zona Norte, Travaux de l’Institut Français d’Etudes Andines Vol. 113. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura-La Libertad e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Ciudad, A. (2007). Señores de la selva. La Aventura de la Historia 100 (Dossier: Los mayas. Realidad y enigma), pp. 160-167. Recuperado de http://maestrosdelsaber.com/material/libros/Culturas%20Humanas/Cult%20America/Mayas/Es%20Cult%20Dossier%20-%20Los%20Mayas%20Realidad%20y%20Enigma.pdf

Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños, 38, 55-74.

De Bock, E. (1988). Moche: gods, warriors, priests: Peru 0-650 A. D. Leiden, Países Bajos: HRijksmuseum voorVolkenkunde.

De Bock, E. (2000). De Leiden painter. Schilderkunst op aardewerk uit Peru. Leeuwarden, Paises Bajos: Pricessehof Leeuwarden.

De Bock, E. (2012). Sacrificios humanos para el orden cósmico y la regeneración. Estructura y significado en la iconografía mochica. Trujillo, Perú: Ediciones SIAN.

De Bock, E., Meddens, F. y Zuidema, R. (2010). Inca´s Capac Hucha. Rotterdam, Países Bajos: Mercatorfonds, Brussel y Wereldmuseum.

Dillehay, T. (2001). Town and country in late Moche times: a view from two northern valleys. En Pillsbury, J. (Ed.), Moche art and archaeology in ancient Peru (pp. 259-283). Washington D. C., EE. UU.: National Gallery of Art.

Espinoza, W. (1983-1985). La etnia Chimbo, al oeste de Riobamba: el testimonio de la etnohistoria. Revista del Museo Nacional, 47, 145-257.

Franco, R. y Gálvez, C. (2010). Muerte, iconografía e identificación de roles de personajes de la elite mochica en Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. En Valle, L. (Ed.) Arqueología y Desarrollo. Experiencias y posibilidades en el Perú (pp. 79-102). Trujillo, Perú: Ediciones SIAN.

Franco, R., Gálvez, C. y Vásquez, S. (1998). Un cielorraso moche policromo en la Huaca Cao Viejo, El Brujo. Medio de Construcción, 144, 37-42.

Franco, R., Gálvez, C. y Vásquez, S. (1999). Porras mochicas del Complejo El Brujo. Revista Arqueológica Sián, 7, 16-23.

Franco, R., Gálvez, C. y Vásquez, S. (2003). Modelos, función y cronología de la Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. En Uceda, S. y Mujica, E. (Ed.) Moche: Hacia el Final del Milenio, Vol. II (pp. 125-177). Lima, Perú: Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Franco, R., Gálvez, C. y Vásquez, S. (2005). El Brujo: Pasado milenario. Trujillo, Perú: Ediciones Sián.

Franco, R. y Gálvez, C. y Vásquez, S. (2010). Moche power and ideology at the El Brujo Complex and in the Chicama valley. En Quilter, J. y Castillo, L. (Ed.), New perspectives in Moche political organization (pp. 110 – 131). Washington D.C., EE. UU.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Franco, R. y Vilela, J. (2003). Aproximaciones al calendario ceremonial mochica del Complejo El Brujo, valle de Chicama. En Uceda, S. y Mujica, E. (Ed.), Moche: Hacia el Final del Milenio, Vol. II (pp. 383-423). Lima, Perú: Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Franco, R. y Vilela, J. (2005). El Brujo. El mundo mágico religioso mochica y el calendario ceremonial. Trujillo, Perú: Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo-MINKA.

Gálvez, C. (1989). Los petroglifos de Cerro San Antonio, valle de Chicama, Perú. Boletín SIARB, 3, 36-37.

Gálvez, C. (2019a). Arquitectura, paisaje y tiempo en Huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. Quingnam, 5, 47-82.

Gálvez, C. (2019b). Aguadores: memoria de un oficio olvidado en la ciudad de Ascope, costa norte del Perú. Anti: Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas 16, Nueva Era, 96 - 135.

Gálvez, C. y Briceño, J. (2001). The Moche in the Chicama valley. En Pillsbury, J. (Ed.), Moche art and archaeology in ancient Peru. Studies in the History of Art 63. (pp. 141-157). Washington D. C., EE. UU.: National Gallery of Art,

Gálvez, C. y Castañeda, J. (2014). Arquitectura post-Mochica elaborada en tierra: la evidencia del valle de Chicama. En Fernández, J. y Wester, C. (Eds.), Cultura Lambayeque: en el contexto de la costa norte del Perú (pp. 397-418). Actas del Primer y Segundo Coloquio sobre la Cultura Lambayeque 2007 y 2011. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y Museo Arqueológico Nacional Brüning.

Gálvez, C. y Castañeda, J. (2019). Arquitectura ceremonial Cupisnique en Cerro Tres Cruces, valle de Chicama. Arkinka, 281, 74 – 87.

Gálvez, C., Castañeda, J. y Becerra, R. (1993). Caracoles terrestres: 11,000 años de tradición alimentaria en la costa norte del Perú. En Olivas, R. (Comp.), Cultura, Identidad y Cocina en el Perú (pp. 55-147). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

Gálvez, C., Castañeda, J., Runcio, M. y Espinoza, M. (2012). Geoglifos, ocupación y uso del espacio en el valle medio de Chicama, costa norte del Perú. En de Haro, M., Rocchietti, A., Runcio, M., Hernández O. y Fernández, M. (Eds.), Actas del VI Coloquio Binacional Argentino-Peruano, pp. 87 – 108. Buenos Aires., Argentina: Centro de Investigaciones Precolombinas.

Gálvez, C. y Runcio, M. (2009). El life (Trychomicterus sp.) y su importancia en la iconografía mochica. Archaeobios, 3 (1), 55-87. Recuperado de http://www.arqueobios.org/ArqueobiosEs/Revista/Edicion2009/Archaeobios2009.pdf.

Gálvez, C. y Runcio, M. (2011). Eventos ENOS (El Niño, la Oscilación del Sur) y el cultivo de maíz en el desierto del sector medio del valle de Chicama, Perú. Archaeobios, 5 (1), 79-97. Recuperado de http://www.arqueobios.org/ArqueobiosEs/Revista/Edicion2011/ARCHAEOBIOS2011.pdf

Gálvez, C. y Runcio, M. (2015). La plaza Mochica y Chimú: análisis de casos en los valles de Chicama y Moche, costa norte del Perú. En de Haro, M., Rocchietti, A., Runcio, M., Hernández, O. y Fernández, M. (Ed.), Actas del IX Coloquio Binacional Argentino-Peruano “América Latina: la cultura en contexto. Antropología, arqueología y patrimonio” (pp. 123 – 135). Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigaciones Precolombinas e Instituto Superior del Profesorado Doctor Joaquín V. González.

Grove, D. (2004). Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana. Revista Arqueología Mexicana, 12 (68), 30-35.

Gutiérrez, J. (2008). El desierto florido en la Región de Atacama. En Squeo, F., Arancio, G. y Gutiérrez, J. (Ed.) Libro rojo de la flora native y los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama (pp. 285 – 291). La Serena, Chile: Ediciones Universidad de la Serena. Recuperado de http://www.biouls.cl/lrojo/lrojo03/public_html/libro/15.pdf

Hammond, N. (1982). Unearthing oldest known Maya. National Geographic, 162 (1), 126-140.

Harrison, P. (2001). La arquitectura maya en Tikal, Guatemala. En: Grube, N. (Ed.), Los mayas. Una civilización milenaria (pp. 218-232). Colonia, Alemania: KonemannVerlagsgesellschaftmbH.

Hohmann-Vogrin, A. (2001). Unidad de espacio y tiempo. La arquitectura Maya. En: Grube, N. (Ed.), Los mayas. Una civilización milenaria (pp. 194-215). Colonia, Alemania: KönemannVerlagsgesellschaft mbH.

Howard-Malverde, R. (1981). Dioses y diablos. Tradición oral del Cañar Ecuador. Amerindia, Número especial 1.

Huaraquispe, J. y Pugliese, R. (2011). Capítulo IV. El Qhapaq Ñan en Amazonas. Tramo: Jumbilla-Atuén. En: Pugliese, R. (Ed.), Las voces de los pueblos a la vera del Qhapaq Ñan. Vol. 1 Piura, Cajamarca, Amazonas y La Libertad. Lima, Perú: Ministerio de Cultura.

Iglesias, M. (2007). Pirámides y reyes. La Aventura de la Historia 100 (Dossier: Los mayas. Realidad y enigma), pp. 168-174. Recuperado de http://maestrosdelsaber.com/material/libros/Culturas%20Humanas/Cult%20America/Mayas/Es%20Cult%20Dossier%20-%20Los%20Mayas%20Realidad%20y%20Enigma.pdf

Larco, R. (2001a). Los Mochicas, Tomo 1. Lima, Perú: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

Larco, R. (2001b). Los Mochicas, Tomo 2. Lima, Perú: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

Mackey, C. y Vogel, M. (2003). La luna sobre los Andes: una revisión del animal lunar. En En Uceda, S. y Mujica, E. (Ed.), Moche: Hacia el Final del Milenio, Vol. I (pp. 325-342). Lima, Perú: Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Matos, E. (2010). Pirámides como centro del mundo. Arqueología Mexicana, 17 (101), 30-39.

Martínez, C. (2004). El círculo de la conciencia: una introducción a la cosmovisión indígena americana. En: Llamazares, A. y Martínez, C. (Ed.), El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. (pp. 21-65). Buenos Aires: Argentina: Editorial Biblos.

Meddens, F., Branch, N. y Vivanco, C. (2009). Plataformas usnua gran altitud en el departamento de Ayacucho, Perú. Su estructura y su significado. Conchopata Revista de Arqueología, 2, 173-210.

Mileto, C. y Vegas, F. (2006). La montaña sagrada. Asimetrías. Colección de Textos de Arquitectura, 9, 5-17. .

Moyano, R. (2009). El adoratorio del cerro El Potro: Arqueología de alta montaña en la cordillera de Copiapó, norte de Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 38, 39-54.

Nesbitt, J. y Castillo, D. (2003). Peregrinación y veneración a los apus. Cerro ichal, San José de Porcón, Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Revista Arqueológica Sián, 14, 26 – 29.

Núñez del Prado, J. (1969-1970). El mundo sobrenatural de los quechuas del sur del Perú a través de la comunidad de Qotobamba. Revista del Museo Nacional, 36, 143-163.

Núñez, A. (1986). Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte Rupestre, Tomo II. La Habana, Cuba: Ministerio de Cultura, Editorial Científico-Técnica.

Pérez, I. y Ferrúa, F. (2009). Pinturas rupestres y ceremonias en las Alturas de Caja, Huancavelica. Conchopata Revista de Arqueología, 2, 145-164.

Piotowska-Kretkiewics, Z. (2012). Entre los cerros y curanderos. Culto a montañas sagradas entre los nahuas de la Huasteca. En: van´t Hooft, A. (Prod.), Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca [DVD Multimedia]. México D. F.: CCSYH-UASLP/Linguapax/CIGA-UNAM. Recuperado de http://avanthooft.net/ ARTICULOS/07_Piotrowska.pdf

Polia, M. (1990). Naturaleza y funciones de los espíritus de los antepasados en el curanderismo andino del departamento de Piura. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, 8, 145-173.

Quilcate, P. (2008). La Tumba 3 de la Plaza 2B en Huaca de la Luna. En Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R. (Eds.), Investigaciones en Huaca de la Luna 2002. (pp. 45-49). Trujillo, Perú: Patronato Huacas de Moche y Universidad Nacional de Trujillo.

Quilter, J. (2010). The Moche of ancient Peru. Media and messages. Cambridge, EE. UU.: Peabody Museum.Collection Series.

Ramakrishnan, P. S. (2003). El paisaje cultural basado en el Ganges sagrado. Museum International 218. Lo sagrado en un mundo interconectado, 15 (2), 8-20. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132587_spa

Randall, R. (1982). Peru’s pilgrimage to the sky. National Geographic, 162 (1), 60-69.

Reinhard, J. (1987). Chavín y Tiahuanaco. Una nueva perspectiva de los centros ceremoniales andinos. Boletín de Lima, 50, 29-49.

Reinhard, J. (1992). Sacred peaks of the Andes. National Geographic, 181 (3), 84-111.

Reinhard, J. (1996). Peru’s ice maidens: unwrapping the secrets. National Geographic, 189 (6), 62-81.

Reinhard, J. (1998). Research update: new inka mummies. National Geographic, 194 (1), 128-135.

Rich, M., Matute, V. y Piehl, J. (2007). Conducta ritual en la montaña sagrada: el Complejo Mirador-Waka´. En Laporte, J. y Arroyo, B. (Ed.), XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (pp. 756-774). Guatemala, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Recuperado de http://www.asociaciontikal.com/pdf/45_-_Rich_et_al.pdf

Rodríguez, V. (1997). Los pueblos muchik en el mundo andino de ayer y siempre. Lima, Perú: Centro de Investigación de los Pueblos Muchik “Josefa Suy Suy Azabache” – Moche y Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – Lima.

Rostworowski, M. (2005). Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI – XVII / Curacas y sucesiones, costa norte. Obras completas, IV. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Runcio, M. y Gálvez, C. (2006). Quebrada y Cerro Alto de Guitarras (Valle de Moche, Perú): una visión desde el Presente. Revista ANTI, N° especial 2. Actas del Primer Coloquio Internacional “Los Andes Antes de los Inka” [CD-ROM]. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Precolombinas.

Sakai, M. (1998). Reyes, estrellas y cerros en el Chimor. El proceso de cambio de la organización espacial y temporal en Chan Chan. Lima, Perú: Editorial Horizonte.

Salas, R. (2019). Cambio climático, meteorología global y medidas locales en la peregrinación de Qoyllurit´i. En Albro, R. (Comp.), Montañas y paisajes sagrados. Mundos religiosos, cambio climático y las implicaciones del retiro de los glaciares (pp. 63-100). Washington D.C., EE.UU. y Lima, Perú: Center for Latin American & Latino Studies, American University y Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Sánchez, R. (2014). Apus de los cuatro suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Saturno, W. (2006). La génesis de los dioses y los reyes mayas. National Geographic, 18 (1), 68-77.

Seki, Y. (2014). Introducción. En Y. Seki (Ed.), El centro ceremonial andino: nuevas perspectivas para los períodos Arcaico y Formativo (Senri Ethonological Studies, 89) (pp. 1-19). Osaka, Japón: National Museum of Ethnology.

Schaedel, R. (1988). Etnografía Muchik en las fotografías de H. Brüning, 1886 – 1925. Lima, Perú: Ediciones COFIDE.

Stuart, G. (1989). Copán. City of kings and commoners. National Geographic, 176 (4), 488-505.

Stuart, G. (1992). Mural masterpieces of ancient Cacastla. National Geographic, 182 (3), 120-136.

Stuart, G. (2002). Las misteriosas ciudades del Puuc en Yucatán. National Geographic, 10 (4), 62-77.

Swenson, E. (2018). Topologies of time and history in Jequetepeque, Peru. En Swenson, E. y Roddrick, A. (Eds.), Constructions of time and history in the Pre-Columbian Andes (pp. 174-206. Boulder, EE. UU.: University Press of Colorado.

Tello, R. (2008). Las tumbas del conjunto arquitectónico 35-2002, huacas del Sol y de La Luna. En Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R. (Eds.), Investigaciones en Huaca de la Luna 2002. (pp. 185-208). Trujillo, Perú: Patronato Huacas de Moche y Universidad Nacional de Trujillo.

Topic, J, (1992). Las huacas de Huamachuco; precisiones en torno a una imagen indígena de un paisaje andino. En: La persecución del demonio. Crónica de los primeros agustinos del norte del Perú (1560), por Fray Juan de San Pedro (pp. 41- 99). Málaga, España y México, Perú: Editorial Algazara y Centro Andino Mesoamericano de Estudios Interdisciplinarios.

Tufinio, M. (2008). Excavaciones en el frontis norte y Plaza 1 de Huaca de La Luna, temporada 2002. En Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R. (Eds.), Investigaciones en Huaca de la Luna 2002. (pp. 19-31). Trujillo, Perú: Patronato Huacas de Moche y Universidad Nacional de Trujillo.

Uceda, S. (2012a). Paradigmas de la arqueología Moche. En Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R. (Ed.), Investigaciones en Huaca de la Luna 2003 (pp. 251 – 261). Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo y Patronato Huacas del Valle de Moche.

Uceda, S. (2012b). Los sacerdotes del arco bicéfalo: tumbas y ajuares hallados en Huaca de la Luna y su relación con los rituales Moche. En Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R. (Ed.), Investigaciones en Huaca de la Luna 2003 (pp. 263 – 288). Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo y Patronato Huacas del Valle de Moche.

Uceda, S. y Tufinio, M. (2003). El complejo arquitectónico religioso Moche de Huaca de la Luna: Una aproximación a su dinámica funcional. En Uceda, S. y Mujica, E. (Ed.), Moche: Hacia el Final del Milenio, Vol. I (pp. 179-228). Lima, Perú: Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Uceda, S. y Morales, R. (Ed.) (2010). Moche. Pasado y presente. Trujillo, Perú: Patronato Huacas de Moche, Fondo Contravalor Perú y Francia y Universidad Nacional de Trujillo.

Uceda, S., Morales, R. y Mujica E. (2016). Huaca de la Luna. Templo y dioses moches / Moche temple and gods. Lima, Perú: World Monuments Fund y Fundación Backus.

Uriarte, M. (2010). Las pirámides y la integración política. Arqueología Mexicana, 17 (101), 53-55.

Villalobos, A. (2010). Las pirámides: procesos de edificación. Tecnología constructiva mesoamericana. Arqueología Mexicana, 17 (101), 57-63.

Vitry, C. (2007). Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad Inka en el nevado de Chañi, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12 (2), 69-84.

Wiersema, J. (2015). The art of ancient Andean architectural representations. En Tucker, D. (Ed.), Design for eternity. Architectural models from the Ancient Americas (pp. 55-79). New York, EE. UU.: Metropolitan Museum of Art.

Wiesheu, W. (Marzo de 2010). Ritos de la Corte Imperial china en la montaña sagrada Taishan. En L. Mesa (Secretario General ALADAA), Realidad sociológica en Assia, Simposio llevado a cabo en el XIII Congreso Internacional de ALADAA: El Nuevo Sur. Teorías y Práctica de Asia, África y América Latina en el Siglo XXI, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/walburga.pdf

Wild, R. y McLeod, C. (Ed.) (2008). Sitios naturales sagrados: Directrices para administradores de áreas protegidas. Serie Directrices para Buenas Prácticas en Áreas Protegidas Nº 16. Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Recuperado de http://cmsdata.iucn.org/ downloads/sitios_naturales_sagrados_wcpa_bpg_16.pdf

Wilkerson, J. (1984). Following Cortés: path to conquest. National Geographic, 166 (4), 459.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392