LA DISCUSIÓN ÉTICA EN ARQUEOLOGÍA E HISTORIA SOBRE LOS BIENES CULTURALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Achilli, E. (2006). Escuela e interculturalidad. Notas sobre la antropologización escolar. En Ameigeiras, A. y Jure, E. (comps.), Diversidad cultural e interculturalidad (pp. 43-55).
Buenos Aires: Prometeo.
Apel, K. O. (1985) [1973]. El a priori de la comunidad de comunicación y los fundamentos de la ética. El problema de la fundamentación racional de la ética en la era de la ciencia, Barcelona: Crítica.
Apel, K. O. (1986) [1984]. Estudios éticos, Barcelona: Alfa.
Apel, K. O. (1995). La ética del discurso como ética de la corresponsabilidad por las actividades colectivas. Cuadernos de Ética, Nº 19/20. Traducción Julio De Zan.
Earle, T. y R. Preucel. (1987). Processual archaeology and the radical critique. Current Anthropology 28(4): 501-538.
Escalante Gonzalbo, F. (1999). Una idea de las ciencias sociales, Barcelona: Paidos.
Ferguson, T. (1984). Archaeological ethics and value in a tribal cultural resource management program at the pueblo of Zuñi. En E. Green (ed.), Ethics and values in archaeology (pp. 221-235). Nueva York: Free Press.
Fowler, D. (1984). Ethics in contract archaeology. En E. Green (ed.), Ethics and values in archaeology (pp. 108-116). Nueva York: Free Press.
Gili, M. L. (2002). Ética del patrimonio cultural. Revista ANTI. Año 3. Nº 4.
Gili, M. L. (2003). Deontología profesional en arqueología. La solución del conflicto y la tensión: los códigos de ética. En Michelini, D. y otros (eds.), Libertad, Solidaridad, Liberación (pp. 376-380). Río Cuarto: ICALA.
Gili, M. L. (2004a). La reflexión ética aplicada a problemas culturales derivados de la práctica profesional de la arqueología en contexto latinoamericano.
En Michelini, D. y J. Wester (eds.), Trabajo, riqueza, inclusión. IX Jornadas Internacionales Interdisciplinarias (pp. 362-369). Río Cuarto: ICALA.
Gili, M. L. (2004b). La ética en la legislación cultural. Reflexiones sobre los principios que promueve. Revista de la Escuela de Antropología. Vol. IX.
Gili, M. L. (2005). Urgencia del diálogo intercultural. Revista Solidaridad. Año 2 Nº 3.
Gili, M. L. (2014). Patrimonio rupestre. Importancia arqueológico-cultural de la localidad rupestre Cerro Intihuasi, Córdoba. Cap. XII. En Hernández de Lara, O. y Rocchietti, A. M. (eds.), Arqueología Precolombina en Cuba y Argentina: esbozos desde la periferia (pp. 295-307). Buenos Aires: Aspha.
Gili, M. L. (2016). Aspectos éticos vinculados a la gestión patrimonio rupestre. En Oliva, F.; Rocchietti, A. M. y S. Fátima (eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones (pp. 43- 49). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
González Méndez, M. (2000). Sistemas de evaluación del interés patrimonial de los yacimientos arqueológicos. España: CAPA 12. LAFAC.
González Ruibal, A. (2012). Complutum, vol. 23 (2): 103-116. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40878
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Taurus Humanidades.
Habermas, J. (1984). Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos,Madrid: Cátedra.
Iturralde, D. (1995). Naciones indígenas y Estados nacionales en América Latina hacia el año 2000. En Díaz Polanco, H. (comp.), Etnia nación en América Latina (pp. 105-140). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Lumbreras, L. G. (1981). La Arqueología como ciencia social. Lima: Peisa.
Mandrini, R. (2013). América aborigen. De los primeros pobladores a la invasión europea. Buenos Aires: Siglo XXI.
Martini, Y. (2007). Hacer lo nuestro. Proyecto de gestión y difusión del patrimonio integral de Achiras /Dpto. Rio Cuarto). Patrimonio, educación (investigación, diagnóstico y propuestas). En Olmedo, E. y F. Ribero (comps.), Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. VI Jornadas de Investigadores en arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste Argentino. Foro Pueblos Originarios – Arqueólogos (pp. 349-356). Río Cuarto:
UNRC.
Patterson, T. (1990). Algunas tendencias teóricas de la posguerra en la arqueología estadounidense. Boletín de Antropología Americana. Nº 21: 5-23.
Quijano, A. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. En Lander, E. (comp.), CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires: 219-264.
Revel, J. (2005). La institución y lo social. En Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Manantial.
Rigol, I. y A. Rojas. (2014). Conservación patrimonial: teoría y crítica. La Habana, Cuba: UH.
Rocchietti, A. M. y M. L Gili. (2002). El Nuevo Lugar de la Cultura. El patrimonio cultural desde la perspectiva antropológica. CD-R. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rocchietti, A. M. (2009). Arqueología del arte. Lo imaginario y lo real en el arte rupestre. Revista del Museo de Antropología 2: 23-38.
Roig, A. A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6): 175-235.
Villaseñor, A. I. y E. Zola Márquez. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. En Cultura y representaciones sociales. Revista Electronica de Ciencias Socailes. Vol.6, N°.12: 75-101.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En Walsh, C., Garcia Linera, A. y W.
Mignolo. Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 21-70). Buenos Aires: del Signo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Dirección postal
Laboratorio Reserva de Arqueología (Pabellón J, Cubículo 8), Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace Ruta 36, km 601, 5800. Río Cuarto. Córdoba, Argentina.
Contacto principal
Flavio Ribero
Correo electrónico:
flavioribero@yahoo.com.ar
revistaculturaenred@gmail.com
ISSN digital: 2362-2652